Mediación de las TIC para la enseñanza-aprendizaje del derecho internacional humanitario (DIH) y los derechos humanos (DDHH) en el contexto militar para los alumnos y docentes de la Escuela Militar De Suboficiales Sargento Inocencio Chincá

Palabras clave: entornos virtuales de aprendizaje, derechos humanos, derecho internacional humanitario, enseñanza, aprendizaje

Resumen

En el contexto militar, la comprensión profunda y adecuada del DIH y los DDHH es fundamental para garantizar operaciones militares éticas y respetuosas de los Derechos Humanos en situaciones de conflicto, sin embargo, la complejidad de estos temas y las limitaciones de tiempo y recursos a menudo dificultan su enseñanza eficaz. Frente a este panorama, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen una oportunidad de amplio potencial para enriquecer y dinamizar el proceso educativo, pero su implementación y efectividad han sido poco exploradas en este contexto específico. A partir de la premisa anterior, la investigación buscó abordar la integración de las TIC como una herramienta mediadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del DIH y los DDHH en el ámbito militar. El objetivo general de la investigación se basó en evaluar cómo la mediación de las TIC puede mejorar dichos procesos tanto en alumnos como en docentes dentro de la Escuela De Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”, partiendo de la identificación del modelo pedagógico utilizado y la incorporación de las TIC en este. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos a partir de encuestas para recopilar información sobre las necesidades de aprendizaje y expectativas de los participantes y mediante el análisis axiológico de los resultados obtenidos, presentar una propuesta pedagógica de enseñanza del DIH y los DDHH mediada por las TIC.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de educación, 16(4), 610-623

Acero, M., Acosta, J., Cifuentes, M. A., & Leguizamón, G. N. O. (2016). Estrategia Pedagógica Para La Enseñanza De Los Derechos Humanos Mediante La Implementación De Una Página Web En La Institución Educativa Departamental Buscavida Del Municipio De Guataqui – Cundinamarca, Zona Rural. Repository.libertadores.edu.co.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/783/AceroMedinaMauricio.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aguiar, B., Velázquez, R., & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior.

Bauza-Mendoza, G., García-Navarro, N., & Rojas-Hernández, M. (2017). Uso de plataforma educativa como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje virtual presencial en el nivel educativo superior. Revista de Formación de Recursos Humanos, 11.

Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza–aprendizaje: el acto didáctico. NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad.

Bernal-Castro, C. A., & Moya-Vargas, M. F. (2018). Principios del derecho internacional humanitario (DIH). Bernal-Castro, CA, Moya-Vargas, MF, Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.

De la Serna, M. C. (2011). Las TIC en la enseñanza universitaria: estudio, análisis y tendencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 5-8.

Espinar Álava, E. M. (2019). Desarrollo de estrategias afectivas y sociales para mejorar la expresión oral en estudiantes de décimo año. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Gámez, F. I. L., Rodríguez, M. R., & Torres, L. E. S. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista científica de FAREM-Estelí, (25), 16-30.

Google Support (2023). Qué puedes hacer con Formularios.

https://support.google.com/a/users/answer/9302965?hl=es#:~:text=Con%20Formularios%20de%20Google%2C%20puedes,en%20gr%C3%A1ficos%20para%20consultarlos%20f%C3%A1cilmente.

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.

Hernández, L. Á. B. (2011). Derecho internacional humanitario. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación II. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.

Jiménez Reina, J., Gil Osorio, J. F., & Jiménez Reina, R. (2021). El derecho operacional en relación con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 115-131.

Marrero Acosta, J. E., Vega Navarro, A., Sosa Alonso, J. J., & Santos Vega, J. D. (2019). Colaboración cooperación y socialización en el aprendizaje universitario.

Martín, Xus. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, número 15, pp. 63-67.

Melzer, N., & Kuster, E. (2019). Derecho internacional humanitario. Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Moreno Olivos, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 563-591.

Naciones Unidas (2017). Derechos humanos. https://www.un.org/es/global-issues/human-rights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,las%20personas%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna

Pacheco, L. S., Ortega, W. F. A., Chong, E. D. J. D., & Quiñonez, V. M. R. (2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias, 3(2), 721-749.

Pacheco Montoya, David A., & Martínez Figueira, M. Esther. (2021). Percepciones de la incursión de las TIC en la enseñanza superior en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 99-116

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.

Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D., & Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 13(3).

Sánchez, M. (2018) El uso de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52.

Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Secretaria del senado 4 agosto de 2023 http://www.secretariasenado.gov.co

Universidad de San Martin Porres (2020). Guía del docente para elaborar pruebas escritas. Lima, Perú

Valencia, R. E. C. (2014). Las TIC como instrumento pedagógico en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 64-79.

Tam, M. (2000). Constructivism, instructional design, and technology: Implications for transforming distance learning. Educational Technology & Society, 3 (2), 50-60.

Velázquez Callado, C., Fraile Aranda, A., & López Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en educación física. Movimento: revista da Escola de Educação Física da UFRGS, 20(1), 239-259.

Zea, C., Atuesta, M. R. y González, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Rojas Gómez , J. V., Palma Camargo, C. C., Martínez Conde, M. C., Perdomo Ramos, J. R., & Olivella Reslen, J. P. (2024). Mediación de las TIC para la enseñanza-aprendizaje del derecho internacional humanitario (DIH) y los derechos humanos (DDHH) en el contexto militar para los alumnos y docentes de la Escuela Militar De Suboficiales Sargento Inocencio Chincá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10301-10328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14410
Sección
Ciencias de la Educación