Las Organizaciones Saludables Y Su Relación Con La Cultura, Liderazgo, La Motivación Y El Estrés Organizacional
Resumen
Las organizaciones saludables en las que los trabajadores se siente valorados, apreciados y apoyados. En estas organizaciones el ambiente laboral es favorable, productivo y sostenible a largo plazo. En la Actualidad vivimos en mundo cambiante, acelerado y estresante, lo que ha alterado significativamente la vida de las personas, especialmente de los trabajadores.
Por esta razón, el objetivo de esta investigación es indagar sobre las organizaciones saludables, definir el concepto, identificar sus características y los beneficios que aportan a las empresas. Además, se revisará la literatura científica relacionada con el tema y se presentarán las principales investigaciones sobre las organizaciones saludables y su relación con la cultura organizacional, el liderazgo, la motivación y el estrés.
La metodología utilizada fue cualitativa de tipo documental. Se realizó una revisión de los antecedentes de las organizaciones saludables, sus conceptos y diversas teorías existentes
En conclusión, la relación entre la cultura organizacional, el liderazgo, la motivación y la gestión del estrés es fundamental para el éxito a largo plazo de una organización saludable. Cuando estos elementos se gestionan de manera efectiva y se refuerzan mutuamente, se crea un entorno en el que los empleados pueden alcanzar su máximo potencial, contribuir de manera significativa y experimentar un sentido de bienestar en el trabajo.
Descargas
Citas
Aguirre Batzan, A. (1996). La antropología aplicada a la empresa. Revista de Antropología Aplicada I/96, Instituto de Antropología de Barcelona, Barcelona, Pág. 42.
Claramonte Queralt, E. (2021). LAS ORGANIZACIONES SALUDABLES Y SU EVOLUCIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y ANÁLISIS PRÁCTICO EN LA EMPRESA PINOSPORT ELITE. Universitat Jaume I.
Gimeno, M. A. (2011). Organizaciones saludables: su relación con el bienestar psicológico. Tesis Doctoral, en preparación. Universitat Jaume I.
Organización Mundial de la Salud, 2010, Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo, Ginebra 27, Suiza
Otero T., M., Mite W., & Anchundia L. (2018). LA MOTIVACIÓN Y EL LIDERAZGO EN LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES COMO DETERMINANTE DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL. Ingeniería y Sociedad UC. Vol 13, No.2. 2018. P 121-135.
Reig-Botella, A., & Rico Pantín, N. (2019). Organizaciones saludables y sostenibilidad: aportaciones desde la formación de la psicología organizacional positiva. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 15, pp. 21-44. Universidad Nacional de La Matanza.
Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Nuván Hurtado, I. L., & Rozo Sánchez, A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 95, pp. 544-563. Universidad del Zulia.
Safferstone, M. J. (2003). Toxic Emotions at Work: How Compassionate Managers Handle Pain and Conflict. Academy of Management Perspectives, 17(2).
https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/ame.2003.10025212?journalCode=amp
Salanova Soria, M. (2008), ORGANIZACIONES SALUDABLES Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS, Revista de trabajo y seguridad social. CEF. núm 303.
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35, 22-30.
Sánchez Montero, I. K., Ríos Mariño, M. J., Cajas Cajas, V. E., & Tanqueño Colcha, O. P. (2021). Liderazgo positivo en organizaciones saludables. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 95, pp. 544-563. Universidad del Zulia.
Sánchez Sánchez, F. J., Martín Palacio, M. E., & de la Fuente Anuncibay, R. (2019). La escuela como entorno laboral saludable: Importancia del desarrollo de recursos personales en el trabajo docente. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 82-97.
Stiglitz, J. E. (2002). «Empleo, justicia social y bienestar en la sociedad». Revista Internacional del Trabajo, (vol.121): núm.1-2
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Wilson, M. G., DeJoy, D. M., Vandenberg, R. J., Richardson, H. A., & McGrath, A. L. (2004). «Work Characteristics and Employee Health and Wellbeing: Test of a Model of Healthy Work Organization». Journal of Occupational and Organizational Psychology, (77):565-588.
Derechos de autor 2024 Antonia del Carmen Madrid George
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.