Comportamientos Ambientales de los Habitantes del Estero el Pailón de Buenaventura Colombia

Palabras clave: ambiente, ester, ecosistema, habitantes, manglar

Resumen

Los esteros son ecosistemas costeros esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental. En Buenaventura, el Estero El Pailón, ubicado en el sector Obama, enfrenta una grave problemática ambiental, siendo afectada por residuos sólidos, desechos mineros y aguas residuales, lo que deteriora su ecosistema de manglar y disminuye el turismo. Esto ha generado un ambiente propicio para plagas que afecta la salud de los residentes locales. En este artículo se presentan los resultados cuantitativos de la aplicación de una encuesta realizada a 20 habitantes que voluntariamente aceptan participar en el estudio, sobre los conocimientos y valores ambientales con respecto a su entorno. Se incluye parte de la observación participante sobre la realidad de este sector. Se encuetra que es variada la información que poseen aunque no muy precisa en todos, eso varia de su formación educativa, la actividad a la que se dedican y las experiencias personales, por lo que en conjunto, apunta a la necesidad de una capacitación integral que combine educación, infraestructura y participación comunitaria para la restauración y protección del estero El Pailón y su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz, N. Y. (2022). Proyecto ambiental universitario como estrategia para conservación para conservación de la Quebrada Mondomo. Revista Sinergia Latina, 8, 67-74.

Arias, E. Prado, P. & León, A. P. (2021). Educación ambiental y aprovechamiento artesanal de la Concha de piangua. Revista Synergia Latina, 7, 106- 114.

Clewell, A. F., & Aronson, J. (2013). Ecological Restoration: Principles, Values, and Structure of an Emerging Profession. (2nd ed.). Island Press.

Congreso de la República de Colombia. (1993, 22 de diciembre). Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 41146. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=297

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116.

http://bit.ly/2NA2BRg

Davidson, N. C. (2014). How much wetland has the world lost? Long-term and recent trends in global wetland area. Marine and Freshwater Research, 65(10), 934-941.

https://doi.org/10.1071/MF14173

Erazo, J. R. (2021). Proyecto ambiental Recuperación de quebrada Guayacanal, a través de Reforestación, Institución Educativa Luis Carlos Galán – Linares. Universidad ECCI.

García, J. M., & López, A. B. (2021). Diversidad de la fauna y flora en un estero de la región del Pacífico colombiano. Revista de Biología Marina y Conservación, 8(2), 45-60.

Gaston, K. J., & Spicer, J. I. (2004). Biodiversity: An Introduction (2nd ed.). Blackwell Publishing.

González, R. (2016). Ecología de humedales: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Universitaria.

Ibarbo, F. D., Hurtado, A., & León, A. P. (2021). Generación de actitudes positivas de empoderamiento ambiental en estudiantes de educación media en E. Serna (ed.). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Vol. II. (4ª ed.). (Págs. 138-150). Instituto Antioqueño de Investigaciones.

Krogel, J., & Sukhdeo, M. (Eds.). (2021). Community-based restoration and conservation of estuarine habitats. Springer.

Mena, V. S. (2019). Proyecto Recuperación del espacio público en áreas de conflicto ambiental, por medio de un puente habitable sobre el Estero Salado. Universidad San Francisco.

Mitsch, W. J., & Gosselink, J. G. (2015). Wetlands. John Wiley & Sons.

O’Donnell, J., & McFadden, J. (Eds.). (2019). Education and sustainable development: Strategies and practices. Routledge.

Olaya, A. Y. (2022). ¿Condenados a la expulsión? despojo y desplazamientos forzados en las comunidades afrodescendientes del pacífico colombiano. Tabula Rasa, 41, 171-198.

Organización de la Naciones Unidas. ONU. (2023). Cumbre sobre los ODS de 2023 de las Naciones Unidas.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/05/un-2023-sdg-summit/

Parris, M. A., & Tolar, T. (2018). Community engagement and environmental education for estuary restoration. Journal of Environmental Management, 217, 439-448.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.03.075

Shigeta, R. (2019). Caracterización de las Comunidades ícticas de esteros naturales y emergentes en las sábanas inundables de Cañar Orocue Casanare, Colombia. Universidad del Azuay.

Solis, L. del P., & León, A. P. (2021). “Educación ambiental para estudiantes de secundaria a partir del Reglamento Sanitario Internacional 2005 para enfrentar una emergencia sanitaria”, en Serna, E. (Editor). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Vol. I. (4ª ed.). (Págs. 131-139). Instituto Antioqueño de Investigaciones.

Sterling, S. (2001). Sustainable Education: Re-visioning Learning and Change. Green Books.

Umaña, P. (2022). Características e importancia de los manglares. Colombia Verde.

Valencia, D. V. & León, A. P. (2021). Reciclaje y generación de actitudes ambientales con el uso del Whatsapp en estudiantes de multigrado. Revista Synergia Latina, 7, 58 – 67.

Yépez, J. C. (2018). Bordes de quebradas, taludes y esteros como elementos integradores del Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Quiñonez Diuza, J. T., & Figueroa Valencia, J. (2024). Comportamientos Ambientales de los Habitantes del Estero el Pailón de Buenaventura Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10520-10537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14425
Sección
Ciencias Sociales y Humanas