Análisis Comparativo del Impacto Económico de Emprendimientos Caseros de Repostería en Pastelerías Formales de Chetumal
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto económico de los emprendimientos caseros de repostería en las pastelerías formales de Chetumal, Quintana Roo. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas cuantitativas aplicadas a propietarios de pastelerías formales e informales, junto con entrevistas cualitativas para explorar sus percepciones sobre la competencia y las estrategias de adaptación. Los principales hallazgos indican que los emprendimientos caseros tienen una ventaja competitiva basada en la personalización de productos y costos operativos más bajos, lo que les permite ofrecer precios accesibles. Sin embargo, las pastelerías formales se benefician de mayor credibilidad y acceso a recursos financieros, lo que les permite competir en términos de calidad y seguridad. A pesar de la competencia, ambos tipos de negocios pueden coexistir mediante la diferenciación de productos y estrategias de fidelización del cliente. El estudio concluye que la formalización de los emprendimientos caseros, de manera gradual, podría fomentar su crecimiento sin perder flexibilidad, mientras que las pastelerías formales necesitan innovar y diferenciarse para mantener su competitividad en un mercado cambiante. Se sugiere una mayor investigación sobre la sostenibilidad de los emprendimientos caseros y el impacto de la digitalización en el sector.
Descargas
Citas
Chamberlin, E. H. (1933). The Theory of Monopolistic Competition: A Re-orientation of the Theory of Value. Harvard University Press. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/Pe/187851.pdf
De Soto, H. (1989). The Other Path: The Invisible Revolution in the Third World. Harper & Row. https://doi.org/10.1080/03768358908439480 https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/03768358908439480?needAccess=true
Mayer G. E. L.,Blanco J. F. J., Alonso N. M. A., Charles C. J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 1, pp. 107-127, 2020. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104011/html/
INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
López, R., Martínez, J. (2019). Adaptación de las PyMEs frente a la competencia informal. Revista de Estudios Económicos, 12(3), 89-104.
Rodríguez, F., Gómez, L. (2021). Emprendimientos informales y su influencia en las economías locales. Revista de Economía y Sociedad, 15(1), 23-39.
Stigler, G. J. (1968). The Organization of Industry. University of Chicago Press. https://books.google.com.mx/books?id=j6SOJv8OeHAC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
APA. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Press. https://ktpu.kpi.ua/wp-content/uploads/2014/02/social-research-methods-alan-bryman.pdf
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3th ed.). SAGE Publications.
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/254857_DOC_2023-03-01_18:46:18.pdf
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Foundations of Behavioral Research (4th ed.). Wadsworth.
Derechos de autor 2024 Jonathan Alexander Aguilar Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.