Análisis de la gestión Integral de Residuos Sólidos en el Cantón Naranjito, Provincia del Guayas
Resumen
Este estudio trata sobre la situación de la gestión de residuos sólidos en Naranjito. La producción de residuos sólidos es un problema global, y en Ecuador, específicamente en el cantón Naranjito enfrenta a desafíos debido a la falta de un sistema integrado de gestión de residuos. El municipio carece de una planta de tratamiento de desechos sólidos adecuada, y se depende de vertederos a cielo abierto, lo que genera impactos ambientales y riesgos sanitarios. El objetivo principal del estudio es analizar la gestión integral de los residuos sólidos para mejorar la gestión en el cantón. Para ello, se propone la implementación de recolección selectiva de residuos y alianzas estratégicas con empresas para aprovechar los residuos orgánicos. Además, se enfatiza la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia de una gestión responsable y sostenible de los desechos. El estudio incluye un análisis FODA para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sistema actual, así como propuestas para mejorar la infraestructura y la educación ambiental, con el fin de fomentar la participación ciudadana y reducir el impacto ambiental en Naranjito.
Descargas
Citas
Arroyave, L. (2010). Propuesta de Alternativas de Gestión Ambiental para la Apropiación e Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Turbaco – Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
Barras, F. (2013). Proyecto de construcción de la celda n⁰ 1 de vertido del vertedero de residuos no peligrosos del complejo ambiental de Zonzamas (Lanzarote): Anejo IV, Producción de lixiviados. Cabildo de Lanzarote.
COOTAD. (2011). “Código de Organización territorial, Autonomía y Descentralización. Ministerio de Coordinación Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito, Ecuador.
Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. Ecuador.
Cárdenas, C. (2012). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios. Universidad de Sevilla, Sevilla.
De Jesús, D. (2010). Propuesta para la gestión integral de residuos sólidos domésticos en el área de vegetación protegida Zuleta & anexas ubicadas en la parroquia Angochagua situada en la Región Sur de la provincia de Imbabura – Ecuador. FORMASELEC, Madrid, España.
HONDUPALMA. (2011). Manejo de Residuos: Una guía para socios y personal de HONDUPALMA. Honduras.
J. Panero, Las dimensiones humanas en los espacios interiores, México: Editorial Gustavo Gili S.A, 1996
RIVAS, DAVID M. (Coord) (2004): Desarrollo sostenible y estructura económica mundial, Madrid: CIDEAL.
Labadi, S. (2017). UNESCO, World Heritage, and Sustainable Development: International Discourses and Local Impacts Collision or Collaboration (pp. 45-60): Springer.
L. H. F, Manual McGraw-Hill de reciclaje, Madrid: McGraw-Hill, 2008.
Tapia, J. (2015). Propuesta de plan de manejo de los residuos sólidos generados en la UTPL. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
TULSMA. (2015). Texto Unificado de Legislación Sanitaria y Medio Ambiente, Libro VI: Da la Calidad del Ambiente, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. Ecuador.
Tchobanouglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja. (2014). Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Loja.
Derechos de autor 2024 Santiago Felipe Romero Paredes , Estefanny Adriana Martinez Quinche
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.