Estudio Analítico sobre el Control de Constitucionalidad en las Formulaciones de Cargos
Resumen
El presente estudio de caso se enfoca en la necesidad de hacer intervenir al Juez de Garantías Penales sobre la decisión fiscal de formular cargos en contra de una persona sospechosa de cometer un delito. En base al enfoque del nuevo constitucionalismo latinoamericano del cual forma parte el Ecuador con la vigencia de la Constitución del 2008, se transforma el rol estático y mecánico del operador de justicia, para convertirlo en un personaje activo dentro del proceso judicial, sobre todo cuando se afectan derechos consagrados en la norma suprema como el derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. En este contexto, esta investigación tiene por objeto analizar la incidencia del control de constitucionalidad en las formulaciones de cargos sobre los derechos de las personas sospechosas de una infracción penal, para lo cual se hace un análisis de la potestad de la fiscalía como titular de la acción penal pública, los derechos constitucionales que se ven afectados en las formulaciones de cargos que no cuentan con elementos de convicción; y, el rol del juez en el nuevo constitucionalismo. Como resultado final se presenta una propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal incorporando un control de constitucionalidad por parte del juez, previo a dar paso a la formulación de cargos.
Descargas
Citas
Aguirre Guzmán , V. (2010). La tutela judicial efectiva como derecho humano: una aproximación a su concepción y situación en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Aragón Reyes, M. (1999). Constitución y control de poder: Introducción a una teoría constitucional del control. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arteaga García, A. (04 de julio de 2014). Investigación Fiscal:Principios de Objetividad e Investigación Integral. Recuperado el 16 de enero de 2021, de https://www.derechoecuador.com/investigacion-fiscal-principios-de-objetividad-e-investigacion-integral
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República. Montecristi: Publicada en Registro Oficial N° 449 de fecha 20 de octubre del 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Publicado en Registro Oficial Suplemento No. 544 de fecha 09 de marzo del 2009.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial No. 180, de fecha 10 de febrero del 2014.
Atienza, M. y. (2016). Jurisdicción y argumentación en el Estado Constitucional de Derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carbonell, M. (2014). Teoría de los Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad. . Quito: Cevallos Editora jurídica.
Castillo Fernández, A. (2016). Constitucionalismo latinoamericano. Definición, características, problemas y perspectivas de futuro. Epikeia Derecho y Política de la Universidad Iberoamericana León, 1-7.
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Costa Rica: Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969.
Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia No. 0035-09-SEP-CC, dentro del Caso No. 0307-09-EP. Quito: Registro Oficial No. 228 de fecha 5 de julio de 2010.
Corte Constitucional del Ecuador. (30 de septiembre de 2015). Sentencia N.° 330-15-SEP-CC, dentro del caso N.° 0474-13-EP. Recuperado el 18 de enero de 2021, de http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/44150774-059b-4939-a4a8-b773a5b54ba3/0474-13-ep-sen.pdf?guest=true
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s/f). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N°. 12: Debido Proceso. Recuperado el 26 de enero de 2020, de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf
Cueva Carrión, L. (2009). Acción Constitucional Ordinaria de Protección. Quito: Ediciones Cueva Carrión.
Del Río, J. (2009). Manual el nuevo sistema procesal penal chileno. Santiago de Chile: Legal Publishing Chile.
Fernández, J. &. (2015). Estudio de la notificación del inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso penal. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid: Editorial Trotta.
García Falconí, J. (27 de febrero de 2013). Misión de los jueces en un estado constitucional. Recuperado el 25 de enero de 2021, de https://www.derechoecuador.com/mision-de-los-jueces-en-un-estado-constitucional#:~:text=El%20papel%20del%20juez%20dentro,a%20los%20derechos%20y%20garant%C3%ADas
Gimeno, V. (2007). Derecho procesal penal. 2a edición. Madrid:: Editorial Cole.
Luna Serrano, A. (2015). La seguridad jurídica y las verdades oficiales del derecho. Madrid: Editorial Dykinson.
Maier, J. (2003). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Masapanta Gallegos, C. (2012). Jueces y control difuso de constitucionalidad. Análisis de la realidad ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional.
Naranjo Castillo , R. (2016). La motivación como garantía constitucional y su incidencia en las resoluciones judiciales . Quito: Universidad Central del Ecuador.
Peña Freire, A. (1997). La garantía en el estado constitucional de derecho. Madrid: Editorial Trotta.
Roxin, C. (2006). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto .
Saldaña Erraez, M. C. (2019). Estudio de la notificación del inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso penal. Universidad y Sociedad, 396-404.
Zavala, J. (2002). El Debido Proceso. Guayaquil: Editorial Edino.
Derechos de autor 2024 Rosa Julia Sangines Ordoñez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.