Reimaginando el Turismo en México: Tecnología, Dignidad y Desigualdad en la Era Digital
Resumen
El estudio analiza el impacto de la revolución digital en el sector turístico mexicano, enfocándose en la dignidad humana y las desigualdades sociales. Se identifica una brecha digital persistente que limita la participación equitativa en la economía turística digital, especialmente en áreas rurales y grupos desfavorecidos. Aunque las plataformas digitales han creado nuevas oportunidades laborales, también han introducido precariedad y desafíos para los trabajadores tradicionales. La recopilación intensiva de datos personales plantea preocupaciones éticas sobre privacidad y vigilancia. Se proponen estrategias para abordar estos desafíos, incluyendo inversiones en infraestructura digital, programas de alfabetización digital, subsidios tecnológicos para PYMES, legislación específica para trabajadores de plataformas, y creación de plataformas de turismo comunitario. El estudio utiliza el Modelo de Sistema Viable para analizar el ecosistema turístico digital en México. Las implicaciones son relevantes para la formulación de políticas turísticas, prácticas empresariales y empoderamiento de comunidades locales. Se concluye con un llamado a la acción para avanzar hacia un modelo de turismo digital más justo y centrado en el ser humano, enfatizando la necesidad de políticas integrales, prácticas éticas y mayor conciencia entre los turistas.Descargas
Citas
Aramendia-Muneta, M. E., & Ollo-López, A. (2013). ICT impact on tourism industry. International Journal of Management Cases, 15(2), 84-98.
Aranibar Ramos, Edgar Romario, Ramos Ramos, Davis Alexander, Ramirez Mendoza, Anthony Hugo, & Zegarra Cáceres, Joly. (2024). Impacto de la tecnología en el turismo: Un análisis cienciométrico y revisión. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 28(28), 253-279. Epub 00 de septiembre de 2024.https://doi.org/10.55739/fer.v28i28.161
Beer, S. (1972). Brain of the firm: The managerial cybernetics of organization. Allen Lane.
Benítez Leal, F., Carrizal Alonso, A. M., Tejeida Padilla, R., & Coria Páez, A. L. (2022). El enfoque sistémico para el abordaje del fenómeno turístico desde una perspectiva transdisciplinar y compleja. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 8(Especial), 96-101. https://doi.org/10.29057/est.v8iEspecial.9898
Bibri, S. E., & Krogstie, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society, 31, 183-212. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.02.016
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Buhalis, D. (2020). Technology in tourism-from information communication technologies to eTourism and smart tourism towards ambient intelligence tourism: A perspective article. Tourism Review, 75(1), 267-272.
Checkland, P. (1981). Systems thinking, systems practice. John Wiley & Sons.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022). Informe sobre privacidad y derechos digitales en el turismo.
Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: Foundations and developments. Electronic Markets, 25(3), 179-188.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022). Informe anual de conectividad en México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas de turismo en México.
Cazco Balseca, G. L. (2024). La Contaminación de las Aguas del Río “Chibunga” y el Derecho de Regeneración de la Naturaleza, en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2516–2529. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.206
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuestas de Viajeros Internacionales 2024, Encuesta de Turismo de Internación.
Li, J., Xu, L., Tang, L., Wang, S., & Li, L. (2018). Big data in tourism research: A literature review. Tourism Management, 68, 301-323.
Martínez-Puche, A., Amat, X., Cortés, C., Larrosa, J. L., Lorente, A., Ortiz, S., & Sancho, I. (2020). Turismo rural inteligente: Capacitación aplicada en el marco del proyecto europeo SmartRural. En G. X. Pons, A. Blanco-Romero, R. Navalón-García, L. Troitiño-Torralba, & M. Blázquez-Salom (Eds.), Sostenibilidad Turística: overtourism vs undertourism (pp. 359-368). Mon. Soc. Hist. Nat. Balears.
Minghetti, V., & Buhalis, D. (2010). Digital divide in tourism. Journal of Travel Research, 49(3), 267-281.
Montaudon-Tomas, C., Pinto-López, I., & Yáñez-Moneda, A. (2020). Tendencias de la digitalización en la hospitalidad y el turismo. Vinculatégica EFAN, 6(2), 1169–1181. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-533
Monica, E. F., & Lafuente, J. D. (2022). Los Derechos Digitales:¿ Hacia una nueva generación de derechos humanos? Aproximaciones teóricas desde América Latina y Europa. Revista Direito, Estado e Sociedade, (61).
Neuhofer, B., Buhalis, D., & Ladkin, A. (2015). Smart technologies for personalized experiences: A case study in the hospitality domain. Electronic Markets, 25(3), 243-254.
Pinheiro, A. B., Pinto, A. S., Abreu, A., Costa, E., & Borges, I. (2021). The impact of artificial intelligence on the tourism industry: A systematic review. Smart Innovation, Systems and Technologies, 208, 458-469. https://doi.org/10.1007/978-981-33-4256-9_42
Rahimizhian, S., Ozturen, A., & Ilkan, M. (2020). Emerging realm of 360-degree technology to promote tourism destination. Technology in Society, 63. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101411
Sayer, A. (2007). Dignity at work: Broadening the agenda. Organization, 14(4), 565-581.
Secretaría de Turismo. (2023). Innovación, clave en el éxito de la actividad turística de México: Miguel Torruco. https://www.gob.mx/sectur/prensa/innovacion-clave-en-el-exito-de-la-actividad-turistica-de-mexico-miguel-torruco
Secretaría de Turismo. (2024). Boletín Cuatrimestral de Turismo enero-abril 2024 (No. 40).
Urvina Alejandro, M. A., Lastra‐Bravo, X. B., & Jaramillo-Moreno, C. (2022). Turismo y aplicaciones móviles: Preferencias de turistas y prestadores de servicios en el cantón Tena, Napo, Ecuador.
Uysal, M., Sirgy, M. J., Woo, E., & Kim, H. L. (2016). Quality of life (QOL) and well-being research in tourism. Tourism Management, 53, 244-261.
Van Dijk, J. A. (2020). The digital divide. John Wiley & Sons.
Voronkova, L. P. (2020). Transformación digital del turismo en América Latina.
Zhang, Y., Sotiriadis, M., & Shen, S. (2022). Investigating the impact of smart tourism technologies on tourists' Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Derechos de autor 2024 Sonia Gayosso Mexia , Aide Maricel Carrizal Alonso, Nancy Testón Franco , Fernando Benitez Leal
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.