Formación Virtual y Autogestión del Aprendizaje en Pasantes de Medicina General
Resumen
La educación híbrida y virtual consituyen actualmente dos opciones de formación profesional que requieren de dominar no solo tecnologías informáticas, sino también de la capacidad de sus usuarios para autogestionar el aprendizaje y/o la enseñanza. Ambas opciones han sido la solución cuando surgen condiciones de alejamiento físico escolar. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el dominio de la competencia de autogestión del aprendizaje en pasantes de medicina general, al finalizar un curso virtual para brigadistas de servicio social, e identificar la importancia que le otorgan en su formación profesional. El enfoque metodológico fue mixto, con acercamiento a un estudio de caso. El alcance es descriptivo y de corte transversal. Se aplicó a 29 estudiantes un instrumento basado en la Escala de Aprendizaje Autogestivo en Educación a Distancia (EAA-ED) creado por Rosales et al., (2019). Además, se utilizó la técnica cualitativa de grupo focal con un grupo de cinco integrantes. Los resultados indican que el 58.6% de los participantes muestran nivel medio en el dominio de la competencia de autogestión, 24.1% nivel alto, y el 13.8% se ubican en nivel bajo, de acuerdo con el puntaje obtenido en la escala. También se identifica que de las tres dimensiones del aprendizaje la de mejor puntuación es la conductual con el 83.9%, seguida de la cognitiva y la emocional, con el 78.7% y 69.1% respectivamente. Los ítems más desarrollados se relacionan con la capacidad para analizar información que les facilite el aprendizaje y el tiempo que dedican al estudio. Los participantes consideran importante autogestionar su aprendizaje, porque es una habilidad que deberán utilizar como profesionales de la salud. Sin embargo, dan indicios de preferir la modalidad híbrida para llevar el curso, y recomiendan que se implemente antes de iniciar su servicio social
Descargas
Citas
Asociación Médica Mundial. (2015).
Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos – WMA – The World Medical Association
Cabrera Macias, Y., Vizcaíno Escobar, A., Díaz Quiñones, J., López Gonzalez, E., López Cabrera, E., & Puerto Becerra, A. (2020). Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de los profesores. MediSur, 18(4), 621-630.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2020000400621&lng=es&tlng=es.
Chávez López, J., y Morales Rodríguez, M. (2020). Educación en línea: análisis del aprendizaje autodirigido en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 7(14), 173–186.
https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/724
Cortez, P., Serrano, M. y González, Y. (2022). La autogestión en el aprendizaje. Boletín UPIITA. 17 (93)
Cunill López, M. y Curbelo Alfonso, L. (2021). Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica. Educación Médica Superior, Editorial Ciencias Médicas, 35(1), e2498.
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2498/1162
FM UAS. (2022). Facultad de Medicina UAS programa de estudios de la Licenciatura en Medicina General.
García-Montalvo, I. (2021). Aprendizaje autorregulado en médicos de pregrado en época de COVID-19. Investigación educ. médica, 10 (38), 16-22.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20329.
Naranjo Vaca, G., Rodríguez Caballero, G. y Rodríguez Alzamora, R. (2023). Modelo híbrido de formación profesional y autogestión del aprendizaje: necesidad y reto. Revista Maestro y Sociedad, 20(1), 94-102.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Núñez Naranjo A., Becerra García E., & Olalla Pardo V. (2021). Autogestión del aprendizaje: Revisión de literatura. Explorador Digital, 5(2), 6-22.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649
Parra de Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. Apertura, 8(8), 35-50. https://www.redalyc.org/pdf/688/68811215003.pdf
Parra, P., Pérez, C., Ortiz, L., y Fasce, E. (2010). El aprendizaje autodirigido en el contexto de la educación médica. RECS Rev. Educ Cienc Salud, 7(2), 146-51.
https://recs.udec.cl/article/el-aprendizaje-autodirigido-en-el-contexto-de-la-educacion-medica/
Pinedo Ramos, M. (2012) Guía para el estudio autodirigido, AMFEM, México.
https://www.uv.mx/orizaba/medicina/files/2013/03/Autoaprendizaje.pdf
Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Barcelona. Editorial Ariel.
Ponce Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(12), 1–23. I:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
Rosales, C., Sánchez, R. & Muñoz, S. (2019). Escala de aprendizaje autogestivo en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de un sistema en línea. Hamut´ay, Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, 6(2), 102-125.
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1778
Rascón Hernán, C. (2016). El aprendizaje autodirigido en la educación superior. Percepción de los estudiantes de grado de ciencias de la salud. Tesis doctoral. Universidad de Girona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/404297/tcrh.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal.
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Urcid Puga, R. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 272–286. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993
Valdés Pérez, H., & Armas Velasco, C. (2022). Autorregulación del aprendizaje en entornos con presencia de las TIC. Referencia Pedagógica, 10(3), 2-16.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230830422022000300002&lng=es&tlng=es.
Vygotsky, L.S. (1995) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Ediciones Fausto.
Derechos de autor 2024 Luis Alberto Gonzáles García, Carlota Leticia Rodríguez, Dora Yaqueline Soto Salazar, Esmeralda Alvarado Félix
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.