Metodologías Activas Basadas en la Indagación Guiada: Un Enfoque para el Desarrollo de Habilidades Científicas en Ciencias Naturales: Caso de Estudio en Escuela Secundaria
Resumen
La siguiente investigación examina el uso de metodologías activas basadas en la indagación guiada para fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias naturales, promoviendo un aprendizaje más profundo y colaborativo. En donde, el E-Learning, apoyado por plataformas digitales como Activa Ciencia, ha revolucionado el proceso educativo al permitir que los estudiantes accedan a materiales de estudio en cualquier momento y lugar, brindando flexibilidad en su formación, esta plataforma facilitan el acceso a recursos educativos lo que también aumentan el interés y la curiosidad de los alumnos mediante actividades interactivas, simulaciones y contenidos digitales que fomentan el pensamiento crítico, la experimentación y la creatividad. Por ende, la investigación se centra en analizar el impacto de estas metodologías en el desempeño académico de los estudiantes y en el desarrollo de competencias científicas clave, como la observación, el análisis y la resolución de problemas. Por ello, para alcanzar este objetivo, se adopta una metodología de carácter experimental-exploratorio con un enfoque cuantitativo. Por lo cual, los datos se recogieron mediante encuestas estructuradas aplicadas a los estudiantes de décimo "A" de Educación General Básica, y se complementan con entrevistas realizadas a los docentes, lo que permitió obtener una visión integral del fenómeno estudiado. Para la validación de la hipótesis sobre que las plataformas digitales mejoran el aprendizaje en ciencias naturales, se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov. Los resultados indicaron que los estudiantes perciben mejoras significativas en su rendimiento académico y en su comprensión de las ciencias, aunque algunos enfrentaron inconvenientes técnicos debido a problemas de conectividad.
Descargas
Citas
Bernate, J., & Vargas, J. (2020). "Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior." . Revista de Ciencias Sociales 26.2 , 141-154.
Campillo, T., Hernández, B., L. M., & Campillo, I. (2021). Retos y perspectivas de la curación de contenidos digitales en la formación continua de profesores universitarios. Perspectiva Educacional, 60(1), 23-57.
Chasi, A., Toaquiza, F., & Muso, E. (2021). "La educación del futuro mediante plataformas virtuales.". Dominio de las Ciencias 7.1, 1208-1225.
Dihigo, J. (2021). Metodología de la investigación para administradores. Ediciones de la U.
Espitia, A., Sánchez, M., & Alba, P. (2023). "Categorización de las tic para la mediación pedagógica en el aula de clase." . CIE Academic Journal 2.1, 15-31.
Estrada, A., Portilla, J., Piandoy, V., & Araujo, S. (2020). El aprendizaje significativo a partir de la indagación guiada como estrategia didáctica en las ciencias naturales. . Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.217
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra),.
González, J., Sánchez, A., & Sánchez, N. (2021). "Evaluación de la implantación de la Gamificación como metodología activa en la Educación Secundaria española.". ReiDoCrea. Revista de investigación y Docencia Creativa 10.12 .
Guasp, J., Amengual, B., & Medina, C. (2022). "Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva." . Revista Electrónica Educare 26.2 , 85-105.
López, J. (2022). "Metodologías Activas de Aprendizaje y la ética Educativa.". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 13.2, 47-58.
Mendoza, R., & Colamarco, W. (2022). "Estrategias Didócticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico.". Dominio de las Ciencias 8.1, 859-875.
Olivero, E., & Simón, N. (2022). "Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional." Contextos Educativos. Revista de Educación 30.
Rodríguez, H., Reyes, M., Ramírez, H., Ayala, M., & Geovanny, E. (2024). EDUCACIÓN COLABORATIVA: TRANSFORMACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES HACIA EL FUTURO. SFORMING UNIVERSITIES TOWARDS THE FUTURE.
Suárez, D. (2022). "Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la cuestión.". Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 14.27.
Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, A. (2023). "Metodología de la investigación científica: guía práctica.". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7.4.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Claudia Paola Altafuya Rojas , Luz Lisbeth Padilla Cabadiana , Karina Evelin Rodríguez Granado, Karina Maribel Vera Cedeño, José Antonio Guachamín Pancho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.