Afectación de las Trabajadoras Sexuales por Falta de un Marco Jurídico Y Regulatorio Eficiente
Resumen
Este artículo se titula: Afectación a las trabajadoras sexuales por falta de un marco jurídico y regulatorio; el objetivo general: analizar cómo afecta a las trabajadoras sexuales la falta de un marco jurídico eficiente. El tipo de investigación que se utilizó es el narrativo, empelando bases de datos como Scielo, MyLOFT y repositorios, en la que hemos podido encontrar información viable y verídica. En el presente artículo se ha tenido como resultado la afectación de no tener una norma clara y regulatoria respecto a la prostitución, frente a una sociedad dónde las trabajadoras sexuales están expuestas a muchos retos, dejando en evidencia los vacíos legales que se encuentran en nuestra legislación; puesto que, es necesario proteger a las trabajadoras sexuales en la que no solo se centren en el orden y seguridad social sino personal de cada trabajadora. Como conclusión se debe regular y promulgar una ley sancionatoria para que las trabajadoras sexuales tengan una mejor calidad de vida en base a su seguridad e integridad
Descargas
Citas
Aguilar-González, J. M. (2020). ¿Contratos prohibidos o regulados? El caso de la prostitución. ICE, Revista De Economía, (915)
https://doi.org/10.32796/ice.2020.915.7082
Almanza-Avendaño, A., y Gómez-San Luis, A. (2022). The nuances of exploitation: Analysis of the concept of trafficking in persons. Andamios, 19(48), 17-38. Epub 17 de octubre de 2022
https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.893
Bodelón, E. (2024). Las trabajadoras sexuales merecen vivir con derechos. El Pais.
Dammert-Guardia, M., Darmmert, L., Sarmiento, K. (2020). Human trafficking in the Andean region: Socio-spatial dynamics in the Peruvian borders. Revista de Ciencias Sociales, 68(24), 117-134. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4043
Fernandez-Gondezi, A., Lindey, V., Gonzales, M. y Carranza A. (2023). Mujeres y tráfico ilícito de drogas en el Perú: Trayectorias al delito entre violencias y resistencias. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 8(2), 203
https://doi.org/10.29112/ruae.v8i2.1893
García-García, A. (2023). Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual [BOE-A-2022-14630]: Impacto laboral de la Ley Orgánica 102022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Ars Iuris Salmanticensis, 11(1), 172-175.
Inguillay-Gagñay, L. K., Tercero Chicaiza, S. L., y López Aguirre, J. (2020). Ética en la investigación científica. Revista Imaginario Social, 3(1).
https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10
Lazo Rivera, N. V. D., y Mandujano Mogollon, V. S. (2020). Hacia una política transformativa para el trabajo sexual: análisis feminista del modelo jurídico de abordaje de la prostitución en el Perú. [Tesis de pregrado, Pontífice Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16958
Loayza, A. (2024). ¿Es posible considerar a la prostitución como una prestación de servicios? Análisis de la Ordenanza Municipal N°1718 de la MML.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17011
Marín, V. (2021). La demarcación del riesgo y el ejercicio del poder contra las mujeres trans, trabajadoras sexuales, en Manizales, Colombia. Revista de Estudios Colombianos , 2021 (58), 11–22. https://doi.org/10.53556/rec.vi58.182
Miranda Paria, Y. Y. (2024). Análisis normativo del modelo jurídico del trabajo sexual en el Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/27505
Pacheco-Zurga, L. (2020). El carácter laboral de la prostitución en la jurisprudencia constitucional peruana y colombiana. Vniversitas, 69.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.clpj
Palacios-Rodriguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, (22), 47-70.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200749642021000200047&lng=es&tlng=es.
Pérez-Larrea, N., Mercado, M ., Contreras, M., y Herrera, M.(2020). Condiciones sociolaborales de las trabajadoras sexuales de Quito, Ecuador (2017-2019). Revista Ciencias Sociales, 1(42).
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i42.2775
Piñero, L., y Perozo, L. (2021). Non-excision approach in qualitative investigation. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 17(50), 5-16.
Salas-Cubillos, N., García- Charry, V., Zapata, L., y Díaz, O. Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte. 2020;11(3), 980.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.98
Sereno, C. A. y Schenkel, E. (2024). Un abordaje teórico para la integración de enfoques cuali-cuantitativos y cuanti-cualitativos como estrategia metodológica. Revista Huellas, 28 (1), 32-42.
http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2024-2803
Vu, M. C., y Burton, N. (2024). Beyond the Inclusion–Exclusion Binary: Right Mindfulness and Its Implications for Perceived Inclusion and Exclusion in the Workplace: JBE. Journal of Business Ethics, 191(1), 147-165.
https://doi.org/10.1007/s10551-023-05457-2
Zevallos Navarro, E. E. (2024). Problemática de la Extorsión y la Inseguridad Ciudadana en San Juan de Miraflores, 2023. [Tesis de pregado, Universidad Autónoma del Perú].
Derechos de autor 2024 Katherine Cristina Chávez Rivera, Katherine Mata Rojas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.