Tratamiento y disposición de aguas residuales. Propuesta didáctica pedagógica con estudiantes de grado 5° de la I.E. San Antonio, sede el revés municipio Cunday, Tolima

Palabras clave: residuos sólidos, educación ambiental, valores ambientales, aguas residuales

Resumen

Este estudio se llevó a cabo en la sede rural El Revés de la Institución Educativa San Antonio de Cunday, Tolima, y exploró cómo los estudiantes de grado 5° desarrollan valores ambientales a través del tratamiento y la disposición de aguas residuales. El marco de investigación de este trabajo fue de carácter cualitativo en conjunto con un enfoque metodológico de tipo investigación – acción (IA). La metodología se llevó a cabo en tres etapas y consistió en un cuestionario de diagnóstico inicial; posteriormente se realizó un plegable como material educativo y finalmente una entrevista a la población estudiantil seleccionada. Los resultados de esta investigación nos permitieron identificar el impacto de la educación ambiental en las nuevas generaciones como promotores de cambios en el ámbito ambiental en sus comunidades y su entorno; así como también la necesidad de adoptar la educación ambiental en el currículo escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la educación ambiental en estudiantes de básica y media en tres instituciones educativas públicas en el Espinal (Tolima). Miradas, 15(1), 129–142. https://doi.org/10.22517/25393812.24473

Barrios Oviedo, L. M., & Chaves Silva, M. A. (2016). El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión. Avances En Educación y Humanidades, 1(1 SE-Artículos de investigación), 39–54. https://doi.org/10.21897/25394185.895

Caicedo Noreña, J. V. (2022). La educación ambiental como determinante para la disminución de impactos ambientales negativos generados por aguas residuales domésticas de viviendas rurales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4750Caicedo, J. V. (2022). La educación ambiental com. http://hdl.handle.net/11371/4750

Camacho Botero, L. A. (2020). LA PARADOJA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DE MALA CALIDAD EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO. Revista de Ingeniería, 49, 38–51. https://doi.org/10.16924/revinge.49.6

Campoverde-Robledo, F. N., & Soplapuco-Montalvo, J. P. (2022). Environmental culture in education for sustainability. Revista Científica de La UCSA, 9(2), 112–128.

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112

Cerón, A. S. Z., López, G. D., & Benavides, E. L. (2016). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:163942250

González Barajas, L. J., & Martínez García, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920–9943.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309

Milquez Sanabria, H. A., & Montagut, J. C. (2023). Impacto de los contaminantes emergentes en el entorno acuático y los tratamientos para el control y remoción en los cuerpos hídricos. Revisión literaria. Ingeniería y Competitividad, 25(3). https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12551

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2020). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico.

https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf

Niquén Inga, M. I., Vasquez Garcia, A. C., Hinojosa Niquen, Y. A., & Niquen Inga, A. G. G. (2021). Impactos ambientales generados por vertimiento de aguas residuales urbanas de la ciudad de Tumbes - Perú. RECIAMUC, 5(3), 222–232.

https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.222-232

Núñez-Rojas, N., Orrego-Zapo, J., Noriega-Sánchez, C. A., & Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigación-acción. Formación Universitaria, 14(4), 133–142. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400133

Pérez-García, J. N. (2020). Causas de la pérdida global de biodiversidad. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 183–198. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.219

Quinn Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (Tercera). Sage PublicationsSage CA: Thousand Oaks, CA.

Ramalho, R. S. (2021). Tratamiento de aguas residuales (1a edición). Reverté.

Requena Bolívar, Y. C. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289–308. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308

Romero Paz, R. A. (2018). La educación ambiental como herramienta para el cuidado del recurso hídrico. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 479–484.

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.56

Sánchez Osorio, N. M., Navarro Pimiento, D. C., & Naranjo Soler, A. J. (2021). Pérdida de biodiversidad y vulnerabilidad humana frente a enfermedades infecciosas zoonóticas: humanos, relatos y ambiente. Revista Colombiana de Bioética, 16(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3861

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la investigación.

SSPD. (2018). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantirallo. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_sectorial_aa_2018-20-12-2019_0.pdf

SSPD. (2021). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantirallo. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-sectorial-SSPD-2021.pdf

Visa, G. J. C. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723–739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255

Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Castro Guzman , E., Castro Guzman , E., & Delgadillo Roa, L. (2024). Tratamiento y disposición de aguas residuales. Propuesta didáctica pedagógica con estudiantes de grado 5° de la I.E. San Antonio, sede el revés municipio Cunday, Tolima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11038-11053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14490
Sección
Ciencias de la Educación