Imágenes Diagnosticas: Identificación y Protocolo de Pacientes con Dispositivos Eléctricos Cardíacos Implantados Durante Estudios por Resonancia Magnética

  • Karol Yulitza Valencia Moreno Fundación Universitaria Navarra
  • Santiago Gutiérrez Gutiérrez Fundación Universitaria Navarra
  • Luna Valentina Montealegre Espinosa Fundación Universitaria Navarra
  • Jaider Vanegas Calderón Fundación Universitaria Navarra
Palabras clave: arteriografía coronaria, imagenología, dispositivos cardíacos implantables, enfermedades cardiovasculares, radiología

Resumen

El avance en el campo de la salud y las mejoras permanentes en el servicio a las ciudadanías en la actualidad ha dado lugar al aumento en el número de pacientes con dispositivos cardíacos implantables, incluidos marcapasos (PM) y desfibriladores automáticos (CDI), quienes requieren un examen de resonancia magnética, por tal razón es sumamente importante que el tecnólogo en imágenes diagnosticas identifique este tipo de dispositivos y tengan claro los protocolos establecidos y el proceso de realización de las imágenes cuando un portador de marcapaso, desfibrilador automático implantable y dispositivo de cardioversión acude por una resonancia magnética.  De ahí la necesidad para desarrollar un manual como texto referencia que contribuya a la identificación de los dispositivos eléctricos cardíacos implantados y el manejo adecuado en pacientes que requieren la toma de estudios de resonancia magnética por parte del tecnólogo en imágenes diagnósticas. Para la realización de este manual se usa una metodología cualitativa de revisión bibliográfica y se seleccionó evidencia de diversos artículos, investigaciones y estudios prospectivos clínicos, donde se demuestra que, los usuarios con dispositivos cardíacos eléctricos implantados no es una contraindicación absoluta para la toma de imágenes en resonancia magnética, pero tampoco es totalmente segura. Por tanto, se orienta mediante información clara y de fácil comprensión la realización del protocolo de atención antes, durante y después de la realización de la resonancia magnética.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barreiro, M., Cabeza, B., Calvo, D., Reyes-Juárez, J. L., Datino, T., Galván, E. V., ... & Cuéllar, H. (2023). Resonancia magnética para portadores de dispositivos cardiovasculares. Consenso SEC-GT CRMTC/SEC-Asociación del Ritmo Cardiaco/SERAM/SEICAT. Revista Española de Cardiología, 76(3), 183-196. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2022.09.010
Gandjbakhch, E., Dacher, J. N., Taieb, J., Chauvin, M., Anselme, F., Bartoli, A., ... & Boveda, S. (2020). Position conjointe du groupe de rythmologie et de stimulation cardiaque de la Société Française de Cardiologie et de la Société Française d’Imagerie Cardiaque et Vasculaire Diagnostique et Interventionnelle sur la pratique des examens par résonnance magnétique chez les patients porteurs de dispositifs cardiaques électroniques implantables. published by Elsevier. 10.1016/j.acvd.2020.03.015
Grupo tecnológico (2022). Guía sobre los equipos de resonancia magnética. [FM grupo tecnológico]. https://fmgrupotec.com/equipo-de-resonancia-magnetica/
Hernández, R. B., Hernando, S. H., García, J. C., Monton, C. S., Pérez, M. Á. M., & Balbin, J. M. (2018). Dispositivos cardiacos electrónicos implantables: lo que un radiólogo general debe saber. Seram.
Hernández, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education,
Laurella, S. L. (2017). Resonancia magnética nuclear. Series: Libros de Cátedra.
León-Romero, L. F., Fernández-Domènech, J. A., Cueva-Parra, Á., Yáñez-Guerrero, P., Ruiz-González, G., Gómez-Flores, J. R., ... & Nava, S. (2023). Guía para identificar características específicas en dispositivos de estimulación cardiaca mediante figura radiológica. Archivos de cardiología de México, 93 (2), 223-232. http://dx.doi.org/10.24875/acm.21000395
Martínez, J., Bertomeu, V., Pombo, M., Calvo, D. y Sánchez, T. (2023). Guía para la persona portadora de marcapasos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
www.aemps.gob.es/productosSanitarios/implantables/marcapasos/pdf/guia-marcapasos.pdf
Miller, J. D., Nazarian, S., & Halperin, H. R. (2016). Implantable electronic cardiac devices and compatibility with magnetic resonance imaging. Journal of the American College of Cardiology, 68 (14), 1590-1598. http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2016.06.068
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering (2022). Magnetic Resonance Imaging (MRI). [NIH]. https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/2022-05/Fact-Sheet-Magnetic-Resonance-Imaging-MRI.pdf
Navarro C, Ramos-Maqueda J, Romero-Reyes MJ, Esteve-Ruiz I, García-Medina D, Pavón-Jiménez R, et al. (2022). Magnetic resonance imaging in patients with cardiac implantable electronic devices: A prospective study. Magn Reson Imaging, 91, 9–15. DOI: 10.1016/j.mri.2022.05.004
Nysora (2024). Dispositivos electrónicos implantables cardíacos (CIED) [Nysora]. https://www.nysora.com/wp-content/plugins/gtranslate/url_addon/gtranslate.php?glang=es&gurl=anesthesia/cardiac-implantable-electronic-devices/
OECD/The World Bank (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.
OMS (2024). Enfermedades cardiovasculares [Organización Mundial de la Salud]. https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
Ostabal, M.I., Fragero, E. y Comino, A. (2003). Los marcapasos cardíacos. Med Integral;41 (3):151-61. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-marcapasos-cardiacos-13046289
Pons, R. M., Aznar, E. M., Ballester, V. M., Muñoz, E. A., Mena, D. S., & Aparisi, E. S. (2018). Seguridad en RM:: Qué se puede y qué no se puede introducir en un equipo de RM. Seram.
RAE (2024). Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/marcapasos
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Sepúlveda, F. A., Jiménez-Muñoz, L. M., Agudelo-Uribe, J. F., & Castro-Pérez, J. A. (2021). Patient with an implantable cardiac electrical stimulation device. What should the anesthesiologist know?. Colombian Journal of Anestesiology, 49 (4). 1-10.
http://dx.doi.org/10.5554/22562087.e976
Rapsang AG, Bhattacharyya P. (2014). Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables. Consideraciones generales y anestésicas. Braz J Anesthesiol (Ed Esp); 64 (3):205–14.
http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.02.005
Vázquez, J., De La Rosa, F., Dibarboure, L., & Freire, D. (2023). Dispositivos cardíacos implantables y uso de resonancia magnética. Revista Uruguaya de Cardiología, 38 (1), e407.
http://dx.doi.org/10.29277/cardio.38.1.16
Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Valencia Moreno , K. Y., Gutiérrez Gutiérrez , S., Montealegre Espinosa, L. V., & Vanegas Calderón, J. (2024). Imágenes Diagnosticas: Identificación y Protocolo de Pacientes con Dispositivos Eléctricos Cardíacos Implantados Durante Estudios por Resonancia Magnética. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11148-11163. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14498
Sección
Ciencias de la Salud