El Pensamiento Lógico, ¡Al rescate del grado transición en Colombia!
Resumen
De acuerdos a las actuales políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los distintos sistemas educativos del mundo están adoptando cada vez más, la atención integral a la población de la primera infancia. Esto a raíz de los beneficios que trae la atención oportuna y de calidad en este nivel educativo, que incide en todas las trayectorias educativas, así como en el desarrollo personal y social del ser humano. Es por ello que el presente artículo pretende demostrar la dependencia y el vínculo que existe entre el Desarrollo Integral en la Primera Infancia y el Pensamiento Lógico. La importancia del presente trabajo investigativo es develar a lo largo de este documento constructos pedagógicos del Pensamiento Lógico, como proceso esencial en el ser humano. Sin embargo, se centra en una edad clave del desarrollo humano, la primera infancia, donde se da el mayor proceso neuronal del infante, los cinco años de edad, que en teoría se encuentra en grado transición. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, desde la comprensión holística de la ciencia, pero solo aborda 4 estadios de dicho método. El tipo de investigación es Proyectiva, con técnicas de recolección de información, como la revisión documental, la encuesta y la pauta de observación de clase. Se adelantó en el Departamento de Cundinamarca, Colombia, con una muestra de cuatro instituciones educativas públicas, donde se focaliza el grado transición, aproximadamente 530 niñas y niños del grado en mención y 17 docentes, todas del sexo femenino. Los resultados más relevantes asociados con el objeto de estudio fueron algunos obstáculos que dificulta el Desarrollo del Pensamiento Lógico en el aula de transición, como la falta de literatura sobre su desarrollo conceptual; metodológico en el aula, especialmente en grados inferiores como lo es transición; asociarlo exclusivamente al área de Matemáticas; desconocimiento y falta de comprensión en los docentes; presión social a los docentes para el desarrollo de la competencia lecto-escritora en el grado transición; cumplimiento del currículo oficial de dicho grado. En general se evidencia poca atención al currículo desarrollado en la primera infancia, que parece haberse quedado en la atención solo del cuidado de las niñas y niños, desaprovechando el proceso irrepetible y valioso de esta edad, como lo es el desarrollo neuronal, esencial para la maduración cerebral.
Descargas
Citas
Alba, P. C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje. Un modelo Teórico-Práctico para la educación Inclusiva de calidad. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190783
Arteaga M.B. & Macías, J. S. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja, S. A. España.
https://www.unir.net/wpcontent/uploads/2016/04/Didactica_matematicas_cap_1.pdf
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología edu¬cativa, un punto de vista cognoscitivo. Primera edición en español (1983). México: Editorial Trillas. Decimoprimera reimpresión.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1998). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Primera edición en español (1983). México: Editorial Trillas. Decimoprimera reimpresión.
Azcárate Goded, M. D. P. (1985). Introducción histórica de la educación prelógica. https://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/8755/8703
Azcárate Goded, M. D. P. (1985). Introducción histórica de la educación prelógica.
Barreto, Dafne et al. (2014): La refutación como procedimiento lógico del pensamiento en estudiantes universitarios», trabajo de curso, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
BROUSSEAU, G. (1991). Théorie des situations didactiques, La Pensée Sauvage, Grenoble.
Chamorro, M. del C. (Coord.) Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil.
Colombia. 2-3. https://www.semana.com/educacion/articulo/la-reforma-pedagogica-que-propone-julian-de-zubiria-para-salvar-las-universidades/587724
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [Unicef] (11/11/2023). Educación para la primera Infancia. https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia-preescolar.
Gobierno de Colombia (1994). Constitución Política.
Gobierno de Colombia (2018). Ley de Cero a Siempre.
https://deceroasiempreterritorial.icbf.gov.co/images/cartilla.pdf
Gobierno de Colombia. (2022). Plan Nacional de Desarrollo (2022).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/infografias-metas.pdf
Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 21-35. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Puga Peña, Luis Alberto (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (12/01/2021). La atención y educación de la primera infancia. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.
Lugo, J. K., Vilchez, O., & Romero, L. J. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.991
M.ª del Carmen Chamorro (Coord.). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, 2005
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes Transición.
Ministerio de Educación Nacional (2017) Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. (2017). http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia
Natalia Castellón, (7/06/2023) COMPONENTES DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO. http://matematicas.conocimientos.com.ve/2010/01/componentes-del-pensamiento-logico.html
Núñez Delgado, M. P., & Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, (18), 72-92.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2017). Desafío 2030. Una agenda para todos.
https://www.unesco.org/es/articles/desafios-2030-una-agenda-para-todos
PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, 2005.
https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didacticamatematicas-en-infantil.pdf
Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Piaget, J., Henriques, G., & Ascher, E. (1996). Morphismes et catégories. Neuchâtel, Switzerland: Delachaux et Niestlé.
Prada-Núñez R., Gamboa-Suárez A.A., Maldonado-Estévez E.A. (2023). Actividades pedagógicas en grado transición para la promoción del pensamiento lógico.”. Perspectivas, vol. 8, no. S1, pp. 177-190.
Rodríguez (2020).
SERNA, E. & FLÓREZ, G. (2013). El razonamiento lógico como requisito funcional en ingeniería.Trabajo presentado en la Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013), Agosto, Cancún. Recuperado de http://www.laccei. org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP221.pdf
UNESCO. (2016). La Educación Infantil en Latinoamérica. Chicago.
Urquijo, A. P. L., Antilef, J. D. C. C., & Ramírez, G. R. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Panorama, 10(19), 98-107.
VYGOTSKY, L. (1989) El pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.Vygotsky, L. S., & Souberman, E. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (No. 159.92 VYG).
Zubiría J. (2018). La reforma pedagógica pendiente en la universidad. Semana,
Derechos de autor 2024 Dorimar Velasco Contreras , María Luisa Ochoa Arboleda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.