Propuesta Educativa Escenarios de Paz en las Instituciones Educativas Eduardo Santos y la Independencia en la Comuna 13 de Medellín

Palabras clave: escenarios de paz, comunidad educativa, conflicto armado, prácticas pedagógicas

Resumen

La finalidad de este artículo es mostrar un avance de la investigación “propuesta educativa Escenarios de Paz en las instituciones educativas Eduardo Santos y La Independencia en la comuna 13 de Medellín”. El estudio se ubica en el paradigma pragmatismo sociológico, los métodos para el desarrollo de la misma son: el método hipotético – deductivo y el de generalización inductiva, en el marco del enfoque mixto de investigación. El tipo de investigación es proyectiva, que parte un diagnóstico realizado a la muestra seleccionada de 97 personas en la que serán abordados los rectores, coordinadores y docentes de las instituciones Eduardo Santos y La Independencia, mediante un cuestionario que tiene como objetivo diagnosticar en la práctica pedagógica las actividades que se vienen haciendo en el marco del escenario de paz en ambas instituciones educativas. Asimismo, mediante una matriz de análisis se realizó un registro y observación de los siguientes documentos como: Comuna 13. Memoria de un territorio en resistencia (2021), La huella invisible de la guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2016), Comuna 13 de Medellín: el drama del conflicto armado (2007), Hay futuro, si hay verdad: informe final (2022) y Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (MEN, 2006). Con el fin de describir los aportes realizados en el contexto de los escenarios de paz a nivel educativo en el ámbito nacional. Una vez realizada esta fase de la investigación se procederá a diseñar la propuesta de “Escenario de paz”, para luego ser evaluada por los rectores, coordinadores y docentes miembros de las instituciones Eduardo Santos y La Independencia por medio de un cuestionario de satisfacción. Tomando en cuenta lo anterior, el diseño de esta investigación de acuerdo al origen de los datos es un diseño de fuentes mixtas (fuentes vivas y documentales) y de acuerdo a la temporalidad es transeccional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Torres, J; Betancourt-Cadavid, H; Vásquez-Atehortúa, J. y García L. (2019). Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín- Revista Lasallista de Investigación, vol. 16, núm. 1, pp. 164-186, 2019. Corporación Universitaria Lasallista. https://bit.ly/3bA8897

Cabezudo, A. (2018). Pedagogía para la Cultura de Paz, Ciudadanía y Derechos Humanos: una construcción que apela a la Memoria y la Justicia. Revista Educar Mais. https://doi.org/10.15536/reducarmais.4.2020.1943

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2011). Desplazamiento Forzado en la Comuna 13: la Huella Invisible de la Guerra. https://bit.ly/3GFfxRw Martínez, M. (2012). Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana: UANL. CEDH. https://bit.ly/3VMF6nO

Chacón, J. (2018). Educar para la cultura de paz en la globalización: Un caso de estudio en la Universidad Venezolana. [Tesis doctoral del Programa de Doctorado: “La globalización a examen: retos y respuestas interdisciplinares] Universidad del País

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. https://bit.ly/3P13OxO

Ganem, K. (2022). Hay futuro si hay verdad: informe final, convocatoria a la paz grande. https://bit.ly/3SCZh81

Grajales, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la Cátedra de la Paz para Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11.1, pp. https://bit.ly/3yxeq2l

Grupo de memoria histórica (2016). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en La Comuna 13. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). https://bit.ly/3J5ugGv

Hernández, H; Luna, J y Cadena, C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia Educativa Latinoamérica, (19), 28, p-149-172. https://bit.ly/2N9d1ZH

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4.ª ed.). Quirón. Ediciones

Martínez, M. (2012). Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana: UANL. CEDH. https://bit.ly/3VMF6nO

Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Proyecto Educativo Institucional. https://bit.ly/3VG4hbK

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Montessori, M. (2003). El método de la Pedagogía Científica. Madrid: Biblioteca Nueva. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Educar para la paz. https://bit.ly/3yxfqCn

Museo Escolar de la memoria Comuna 13 (2019). La comuna 13 de Medellín conmemora otro aniversario de la Operación Orión. https://bit.ly/3IkDyhX

Organización de las Naciones Unidas (1999). Declaración de una cultura de Paz. Resolución A/53/243. 6 de octubre de 1999. https://bit.ly/2ka8GVe

Rendón, Y. A. (2007). Comuna 13 de Medellín: el drama del conflicto armado. Cámara Colombiana del Libro. Ed Quirón

Rodríguez, J. D. V. (2021). Comuna 13: memorias de un territorio en resistencia. https://bit.ly/3KQiVeK

Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.64

Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124

Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.65

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho, Revista VIA IURIS (9) p. 141-160. https://bit.ly/3VUw1tu

Sánchez, C. (2012) Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación. En Ra Ximhai, (8), 2, p. 127-158. https://bit.ly/3XdhBpn

Sánchez, M. (2020). La escuela sociocultural de la paz pedagógica: Una apuesta hacia la construcción de paz sostenible. Ensayos, (5), 14, 197-223. https://doi.org/10.24215/25251678e357

Toro, K.; De Armas, T y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 355-370. https://bit.ly/3R97DTq

UNESCO (2014). School-related gender-based violence in the Asia-pacific region. Bangok Office.

Vidanes, J. (2017). Educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 2. https://bit.ly/3WK2X94

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Durango Vélez , A. F., & Calle Díaz , J. J. (2024). Propuesta Educativa Escenarios de Paz en las Instituciones Educativas Eduardo Santos y la Independencia en la Comuna 13 de Medellín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11350-11366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14517
Sección
Ciencias de la Educación