Gestión Ambiental de los Estudiantes del grado Cuarto de Educación Básica de la Intitución Educativa El Carmen Distrito, Cultural e Histórico de Santa Marta

  • Graciela Mercedes Guerrero Castañeda E. D. El Carmén
  • Marbe Luz Corredor Flórez Institución Educativa Liceo Samario
Palabras clave: cultivo, educación básica, gestión ambiental, plantas ornamentales

Resumen

Por la crisis de las altas temperatura que agobian a la comunidad educativa de la I. E. El Carmen, se lleva a cabo una investigación cuyo objetivo es construir la cultura ambiental mediante la implementación de plantas ornamentales en los espacios comunes. El enfoque es cualitativo con apoyo de datos cuantitativos dentro del paradigma sociocrítico. Se diseñan acciones para mitigar los impactos ambientales y sociales, enfocándose en técnicas de cultivo de plantas ornamentales y medicinales. Los estudiantes participan en la creación de azoteas y huertas, involucran a la comunidad educativa en la siembra y el cultivo, lo que fomenta un laboratorio de intercambio de saberes en ciencias naturales. Aunque estas práctica ambientales son temas recurrentes en las instituciones, no están suficientemente integradas en los planes educativos. Se identifica la falta de programas que conecten a las comunidades con las escuelas y se sugiere que el abordaje de este tema debe centrarse en métodos lúdicos para facilitar un aprendizaje significativo. Este enfoque contribuye a la formación ambiental de los estudiantes y fortalece la relación entre las escuelas y su entorno comunitario, en la que se logre que gestionen su propio conocimiento y promuevan el trabajo tanto colaborativo como independiente y participativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armienta, D., Keck, C., Ferguson, B. & Saldivar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación Educativa, 19(80), 161 – 178.
Calpa, a. Ma.., Santacruz, G. A., Álvarez, M., Zambrano, C. A. Hernández, E. de L. & Matabanchoy, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia promoc. salud., 24(2), 139-155. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1012171/promocion-de-estilos-de-vida-saludables-estrategias-y-escenarios.pdf
Barrios, L. F. & Soto, J. A. (2023). La huerta un espacio para el intercambio y aprendizaje de saberes comunitarios y escolares sobre el uso de las plantas cotidianas en la comunidad de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Montería [trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional UC.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/52beb6e1-40ea-417f-8a48-0b8662bc3593
Bailey, A. W., & Kang, H. K. (2022). Walking and Sitting Outdoors: Which Is Better for Cognitive Performance and Mental States? International journal of environmental research and public health, 19(24), e16638. https://doi.org/10.3390/ijerph192416638
Brown, T., & Lee, J. (2021). Integrating plant cultivation into school curricula: Strategies for enhancing environmental awareness and reducing urban heat islands. Journal of Environmental Management, 292, 112825. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112825
Davis, A., & Anderson, L. (2023). Impact of school gardens on student learning and behavior: A systematic review. Journal of Environmental Education, 21(4), 371-384. https://doi.org/10.1080/14729679.2020.1838935
Díaz, J. A., & Pérez, M. R. (2020). La vegetación urbana y su impacto en la temperatura ambiental: Un estudio en escuelas. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rea.2020.0123.
García, M., & Fernández, P. (2023). Conservación de recursos naturales a través de la educación ambiental: implicaciones para la comunidad. Journal of Environmental Education, 16(1), 33-47.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2021). Perfiles Económicos Departamentales. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos
Nieto-Márquez, A., Angulo-Salazar, O. A., & Serrano-Santoyo, A. (2020). Diagnóstico de eficiencia energética y propuesta de mejora en una institución educativa del departamento de Boyacá, Colombia. Ingeniería Solidaria, 16(29), 77-94.
Ortiz-Piñeros, A., & Montoya-Torres, J. R. (2018). Eficiencia energética en el sector educativo colombiano: Estudio de caso de tres instituciones de educación superior en Medellín. Revista Energética, 68, 24-33.
Patel, R., & Meyer, E. (2022). Urban green spaces and their role in temperature regulation: Evidence from school gardens. Urban Forestry & Urban Greening, 64, 127365. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127365
Ramos, A., & Pacheco, J. (2019). Estrategias de eficiencia energética en instituciones educativas de nivel básico en Tabasco. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(2), 145-164.
Rodríguez, A., Pérez, M., & García, L. (2021). El impacto de los huertos escolares en la educación ambiental: una revisión de la literatura. Revista de Educación Ambiental, 12(3), 45-60.
Salas, S. M. (2023). La huerta escolar como ambiente de aprendizaje para el cuidado de la vida en el grado transición 1 del Colegio Teresiano de Envigado [trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional ULS.
https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab7cc8d3-9b0e-49b2-a656-79f1bf2a3357/content
Sanabria, J. (2020). La participación de la comunidad educativa en la evaluación de propuestas pedagógicas: un enfoque colaborativo. Revista de Educación y Práctica Pedagógica, 11(1), 22-36.
Sullivan, W. C., & Kuo, F. E. (2022). Green spaces for urban areas: Planning, designing, and managing sustainable green spaces. Routledge. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104583
Vanegas, D., & León, A. P. (2023). Diagnóstico de valores ambientales en estudiantes de la educación básica primaria. En E. Serna (ed.). Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era. (2ª ed.). (Págs. 761-774). Instituto Antioqueño de Investigación.
Wright, K. (2019). Community engagement through school gardening and composting initiatives. Journal of School Health, 89(10), 825-832. https://doi.org/10.1111/josh.12858
Publicado
2024-11-29
Cómo citar
Guerrero Castañeda, G. M., & Corredor Flórez , M. L. (2024). Gestión Ambiental de los Estudiantes del grado Cuarto de Educación Básica de la Intitución Educativa El Carmen Distrito, Cultural e Histórico de Santa Marta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11440-11455. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14536
Sección
Ciencias de la Educación