Nivel de Lectura Comprensiva Aplicado en Contextos Reales de Alumnos del Primer Curso - Universidad Nacional de Canindeyú Filial Curuguaty

Palabras clave: lectura comprensiva, nivel de lectura, contextos reales

Resumen

Esta tesis de maestría denominada nivel de lectura comprensiva en los alumnos del primer curso en la  Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty, tuvo como problema de investigación ¿Cuál es el nivel de lectura comprensiva y aplicación en contextos reales de los alumnos del primer curso en la  Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty? y por lo mismo  el objetivo de este trabajo fue describir el nivel de lectura comprensiva y su aplicación en contextos reales de los alumnos de la Universidad Nacional de Canindeyú y así revisar la  importancia de la lectura comprensiva como vía de aprendizaje del alumno universitario para su crecimiento personal y social. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo con un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, trabajándose con una muestra de 63 estudiantes. Entre los resultados se presenta que el perfil lector según la consulta realizada, es que 40 (n=40) son no lectores habituales, solo revisan los textos que deben leer por asignaturas. La capacidad de lectura comprensiva que alcanzan los alumnos en estudio, se observó que se presentan en tres niveles, en el nivel 1 reconocen la microestructura del texto, en el nivel 2 reconocen la macroestructura del texto: es donde se define el texto como un todo, elaborando una idea global a partir de la detección de proposiciones importantes, generando una representación coherente y un nivel 3 donde elaboran una superestructura que implica la construcción de inferencias para la interpretación de un texto en base a experiencias previas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, E., & López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias. ISSN, 2545-8957.

Arnaiz, N. V. Q., & Arias, N. G. (2017). La lectura comprensiva: una necesidad del estudiante. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091, 2(1), 61-68.

Benítez, Y. G., García, J. G., Sánchez, U. D., & Rubí, C. F. (2015). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta colombiana de Psicología, 17(2), 113-121.

Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206.

Coloma, C. J, et al (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL Revista de Investigación en Logopedia, vol. 5, núm. 1, 2015, pp. 1-17 La Mancha Toledo, España: Universidad de Castilla

Flórez, A. M. H., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.

Franco Montenegro, Mónica Paola, Cárdenas Rodríguez, Rosana, & Santrich Sánchez, Elia Rebeca. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.

Guerra García, J., & Guevara Benitez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 78-90

Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.

Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(2), 77-97.

Oliva, M. F. R. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lecto-escritura. Tabanque: Revista pedagógica, (22), 191-204.

Palencia, M., & Vivas, V. (2018). Simuladores de circuitos eléctricos como estrategia didáctica para el aprendizaje de física ii en ingeniería agrícola de la Unellez Ricaurte. Revista Memoralia, (16).

Pérez, M. (1990). Análisis experimental y teórico sobre la explicación cognitiva de la comprensión de textos. Psycothema, 2(2), 7-33.

Perez, Y y Barrios, J (2012). Comportamiento de hábitos lectores en los

estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Revista Digital. Buenos Aires.

Picasso, M. (2015). Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU Revista de la Facultad de Odontología-Universidad de San Martín de Porres, 12(1).

Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 18-49.

Soriano, M., Vidal-Abarca, E., & Miranda, A. (1996). Comparación de dos procedimientos de instrucción en comprensión y aprendizaje de textos: Instrucción directa y enseñanza recíproca. Infancia y Aprendizaje, 74, 57-65.

Úbeda, G. A. F. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19.

Ugartetxea, J.X. (1997). ¿Podemos mejorar la comprensión lectora?: resultados de la orientación metacognitiva de la comprensión lectora. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 8(14), 267-285. (Parte de los alumnos que participan en este estudio parecen coincidir con los de Ugartetexea 1996).

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Ferrer, A., Ávila, V., Martínez, T., Mañá, A., Llorens, A. C., Gil, L., Cerdán, R., Ramos, L. y Serrano, M. A. (2014). TuinLEC, un tutor inteligente para mejorar la competencia lectora. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 25-56.

Vidal-Moscoso, D. & Manriquez-Lopez, L. El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2016, vol.45, n.177, pp.95-118. ISSN 0185-2760. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009 .

Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado em 06 de maio de 2020, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es .

Vieiro, P., Peralbo, M., & Risso, A. (1998). Importancia del uso de esquemas y feedback correctivo en tareas de comprensión lectora. Estudios De Psicología, 60, 69-77.

Vieiro, P., & Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de investigación en Logopedia, (1), 1-21.

Yépez Cedeño, V. J. (2016). Métodos de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la lecto escritura en los estudiantes de la escuela Rosa Figueroa Carrillo, del cantón Buena Fe, Provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016).

Zorrilla, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126(nd).

Publicado
2024-11-29
Cómo citar
Martínez Benítez, Ángel V., Portillo Navarro, L., Ramos Cáceres, P. E., Amarilla Peralta, I., & Cáceres de Ramos, C. S. (2024). Nivel de Lectura Comprensiva Aplicado en Contextos Reales de Alumnos del Primer Curso - Universidad Nacional de Canindeyú Filial Curuguaty. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11516-11544. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14540
Sección
Ciencias de la Educación