Isquemia Miocárdica, una Enfermedad con alta Mortalidad en Ecuador
Resumen
La isquemia miocárdica es la principal causa de muerte a nivel mundial, anualmente fallecen más de siete millones de personas por dicha patología que es producida por alteraciones en la perfusión sanguínea coronaria que afecta a la contractilidad y viabilidad del corazón; en su patogenia se cuenta con factores de riesgo cardiovascular no modificables y modificables; entre las enfermedades producidas por la isquemia tenemos la angina estable, angina inestable, el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y con elevación del segmento ST, siendo este último el responsable de la mayoría de muertes; el diagnóstico precoz permite evitar desenlaces fatales y complicaciones, por lo que es necesario conocer la clínica de la isquemia que es la angina de pecho definida como un dolor retroesternal opresivo que se irradia a mandíbula o brazo izquierdo acompañada de cortejo vegetativo; entre las 10 principales causas de muerte en el Ecuador la número 1 es la cardiopatía isquémica, manteniendo esa tendencia desde el año 2021 hasta el 2023; en el año 2020 la principal causa de muerte fue las complicaciones producidas por el COVID 19 y seguida del infarto agudo de miocardio por lo que es importante que la población y los médicos de atención primaria en salud puedan identificar a los pacientes de alto riesgo y actuar de forma precoz.
Descargas
Citas
Acosta, S., Alvarez, R. E., & Urbano, A. L. (2024). Genética del metabolismo lipídico en la biología del desarrollo de la aterosclerosis. REVISTA NOVA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS, 22(42), Article 42. https://doi.org/10.22490/24629448.8196
Alfonso, M., Escudero, A., Franco, D., & Pozo, M. (2020). Manejo del infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(Extra 1 (ESP)), 65-77.
Battilana, J., Cáceres, C., Gómez, N., Centurión, O. A., Battilana-Dhoedt, J. A., Cáceres-de Italiano, C., Gómez, N., & Centurión, O. A. (2020). Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 18(1), 84-96. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.84-096
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.86
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Carrillo López, P. L., Medina , G. J., Heredia Palomares, A. C., Salazar Celedón , J., & Cárdenas Ayala , M. T. Y. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Byrne, R. A., Rossello, X., Coughlan, J. J., Barbato, E., Berry, C., Chieffo, A., Claeys, M. J., Dan, G.-A., Dweck, M. R., Galbraith, M., Gilard, M., Hinterbuchner, L., Jankowska, E. A., Jüni, P., Kimura, T., Kunadian, V., Leosdottir, M., Lorusso, R., Pedretti, R. F. E., … Zeppenfeld, K. (2023). 2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes. European Heart Journal, 44(38), 3720-3826. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad191
Chuquisala, A. (2023). Protocolo diagnóstico y tratamiento de infardo agudo de miocardio. Hospital General, 1.
Copello, M., Rodríguez-Hernández, R., Labrada-Aguilera, E., Santiago-Martínez, Y., Bermudez-Aguilera, Y., Copello-Millares, M., Rodríguez-Hernández, R., Labrada-Aguilera, E., Santiago-Martínez, Y., & Bermudez-Aguilera, Y. (2023). Factores de riesgo de aterosclerosis en ancianos fumadores de provincia Holguín, Cuba. Revista Información Científica, 102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332023000100035&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández, H. M., Martínez, M. C., Duarte, E. P., Benítez, P. F., & Meyer, N. J. (2021). Perfil clínico de los pacientes que ingresan por angina inestable en el servicio de clínica médica I. Metro Ciencia, 29((suppl 2)), Article (suppl 2).
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol29/supple2/2021/143
Fernandez, I., & Suarez, S. (2020). Validación de Puntaje de riesgo TIMI en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST en el Hospital General Plaza de la Salud en el período septiembre-diciembre 2019, Santo Domingo, República Dominicana. [Descriptivo-observacional, transversal y retrospectiva]. Unibersidad Iberoamericana.
Flórez, V., Rivas, G., & Gómez, Z. (2021). Cardiopatía isquémica: Concepto, clasificación, epidemiología, medidas preventivas y tratamiento no farmacológico. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(37), 2119-2124.
https://doi.org/10.1016/j.med.2021.06.019
González, T., Savon, L. M., Travieso, S. M., Maurisset Cintero, Y., González Rey, T., Savon Martin, L. M., Travieso Pérez, S. M., & Maurisset Cintero, Y. (2020). Disfunción endotelial en una etapa precoz del diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina, 59(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Guamán, C., Acosta, W., & Alvarez, C. (2021). Diabetes y enfermedad cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología, 36(1). https://doi.org/10.29277/cardio.36.1.4
Hernández, M., Rodríguez, A., Rodríguez, A., Zamora, B., & Rosales, J. (2022). Factores de Riesgo de la Cardiopatía Isquémica. Estudio de un bienio. Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas, 2(1), Article 1.
INEC. (2020). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2020.
INEC. (2022). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf
INEC. (2023). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2022 (Registro de defunciones 2022).
INEC. (2024, septiembre). Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2023 ECUADOR INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_EDG_2023.pdf
Khan, M., Hashim, M. J., Mustafa, H., Baniyas, M. Y., Al Suwaidi, S. K. B. M., AlKatheeri, R., Alblooshi, F. M. K., Almatrooshi, M. E. A. H., Alzaabi, M. E. H., Al Darmaki, R. S., & Lootah, S. N. A. H. (2020). Global Epidemiology of Ischemic Heart Disease: Results from the Global Burden of Disease Study. Cureus, 12(7), e9349. https://doi.org/10.7759/cureus.9349
Knuuti, J., Wijns, W., Saraste, A., Capodanno, D., Barbato, E., Funck-Brentano, C., Prescott, E., Storey, R. F., Deaton, C., Cuisset, T., Agewall, S., Dickstein, K., Edvardsen, T., Escaned, J., Gersh, B. J., Svitil, P., Gilard, M., Hasdai, D., Hatala, R., … Clapp, B. (2020). 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. European Heart Journal, 41(3), 407-477. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz425
León, H., Luna, P., Moreno, A. I., Sanchez, I., Irene, & Rodríguez Espeso, C. (2023). Angina de pecho. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, 4(5), 196.
Mayanza, Y. (2020). Factores de riesgos cardiovascular en adultos mayores [bachelorThesis]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5195
OMS. (2020, diciembre 9). Las 10 principales causas de defunción. Las 10 principales causas de defunción. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
OMS. (2024, octubre 9). Ecuador. datadot. https://data.who.int/es/countries/218
Parra, M. P. (2021). Cardiopatía Isquémica. Metro Ciencia, 29((suppl 2)), Article (suppl 2). https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol29/supple2/2021/18-20
Revista Española de Cardiología. (2020). Comentarios a la guía ESC 2019 sobre síndromes coronarios crónicos. Revista Española de Cardiología, 73(6), 439-444. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.12.013
Ribera, A., Marsal, J. R., Faixedas, M. T., Rosas, A., Tizón-Marcos, H., Rojas, S., Labata, C., Cárdenas, M., Homs, S., Tomás-Querol, C., García-Picart, J., Roura, G., Masotti, M., Mauri, J., Pijoan, J. I., Barrabés, J. A., & Ferreira-González, I. (2022). Infarto de miocardio con elevación del segmento ST revascularizado. Tendencias temporales de los tratamientos contemporáneos y su impacto en los resultados. Revista Española de Cardiología, 75(8), 659-668. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.014
Rivas, S. G., Flórez, J. M. V., Monteagudo, J. M., & Gómez, J. L. Z. (2021). Tratamiento farmacológico del síndrome coronario crónico. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(37), 2134-2144. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.06.021
Sociedad Argentina de Cardiología. (2020, julio 5). Consenso de Síndromes Coronarios Crónicos—2020. Revista Argentina de Cardiologia. http://www.old2.sac.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/consenso-88-5.pdf
Sociedad Europea de Cardiología. (2021). Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología, 74(6), 544.e1-544.e73. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.12.024
Villavicencio, O., Buri, F., García, G., & Macías, N. (2019, julio 1). Vista de Procedimientos adecuados para pacientes con isquemia e infarto miocardio al ingreso en la UCI. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/402/592
Zambrano, S. K. M., Cajilema, A. E. A., Salinas, K. T. K., & Zambrano, E. C. R. (2022). Angina Inestable. RECIMUNDO, 6(1), Article 1.
Derechos de autor 2024 Erick David Sancho Cando, Mario Andrés Sancho Cando, Alexis Vladimir Sancho Cando, Paula Nicole Castellanos Carrasco, Anahis Gissell Espinosa Zambrano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.