Prevalencia de Situaciones Traumáticas en Estudiantes de la Licenciatura en Psicología

Palabras clave: situación traumática, eventos estresantes, estudiantes, estrés postraumático

Resumen

En primer lugar, este estudio tiene como objetivo identificar cuales son las situaciones traumáticas con mayor prevalencia entre los estudiantes de la licenciatura en psicología de la Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan perteneciente a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Así mismo se pretende reflexionar sobre el lugar de víctima que algunos de ellos han ocupado ante la presencia de un delito. Como método de recolección de datos se aplicó el Cuestionario para Experiencias Traumáticas (TQ) desarrollado por Davidson, Hughes y Blazer presentado en un formulario de google drive facilitando así su administración e integración de resultados, y fue contestado por una población de 188 estudiantes de la licenciatura en psicología.  Los resultados evidencian la vivencia de situaciones traumáticas en la mayoría de estudiantes, siendo las principales experiencias traumáticas la muerte de un miembro de la familia o amigo íntimo, accidente de coche, tren o avión y estar próximo a ahogarse. Y aunque de manera general estas experiencias traumáticas relacionadas con accidentes, siguen siendo presentes y elevados los casos en donde existe un delito, o la figura de un agresor.  Por otro lado, se puede empezar a construir propuestas que nos lleven a pensar sobre la presencia de los distintos problemas que atañen a esta población y que pueden ser explicados a partir de dichas situaciones traumáticas. Es así como la tutoría y el programa de atención y asesorías psicológicas de esta unidad académica multidisciplinaria, permitirán una atención más oportuna y precisa ante los problemas psicológicos que afectan a los estudiantes de la licenciatura en psicología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Asociation. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
Crespo, M., & Gómez, M. (2012). La Evaluación del Estrés Postraumático. Clínica y Salud, 23(1), 25-41. Retrieved 2 de Febrero de 2024, from
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742012000100002
Crespo, M., González Ordi, H., Gómez Gutiérrez, M., & Santamaría, P. (2020). Cuestionario de Impacto del Trauma. Tea, 3-25. Retrieved 2 de Febrero de 2024, from https://web.teaediciones.com/Ejemplos/CIT-Extracto-Manual-web.pdf
Espinoza, D. & Montalvo, D. (2023) Salud mental es estudiantes de la unidad académica multidisciplinaria campus Calpulalpan. LATAM Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. 4(2), 4437–4448. HYPERLINK " https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.911 " https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.911
Florido López , G. (2020). Análisis de los Instrumentos de Evaluación Psicométrica del TEPT en Población Española . FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES , 10-35. Retrieved 24 de Enero de 2024, from
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41288/TFG%20-%20Florido%20Lopez%2C%20Gema.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, F., Andtrades, M., Rodríguez, F., Diaz, Z., Alarcón, S., Fonseca, I. & Lucero, C. (2022). Sintomatología y crecimiento postraumático en estudiantes de educación superior en Chile durante la pandemia por COVID-19. Actualidades en Psicología. vol. 36, núm. 132. HYPERLINK
" https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.45386 " https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.45386
Herrera, P., & Cuenca, H. (14 de Septiembbre de 2022). Trastorno de estrés postraumático: ¿cómo enfrentarlo? Retrieved 24 de Enero de 2024, from Revista Global UNAM: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/trastorno-estres-postraumatico-como-enfrentarlo/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Deefunsiones por homicidios. Recuperado el 02 de febrero de 2024, de HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy " https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy =
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023).Encuesta nacional de seguridad pública urbana. Recuperado el 27 de febrero de 2024 HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_10.pdf " https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Gobierno, seguridad y justicia. Victimización. Recuperado el 07 de febrero de 2024 HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/temas/victimizacion/ " https://www.inegi.org.mx/temas/victimizacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (envipe). Recuperado el 27 de febrero de 2024 HYPERLINK
"https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf" https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
Mayorga Zárate, S. L. (2009). Trastorno de estrés postraumático|bvaloración de factores asociados a cronicidad en pacientes del Hospital Militar Central, Lima 2007-2008. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Retrieved 24 de Enero de 2024, from https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14485/Mayorga_zs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina-Mora, M. E.-G.-L.-B. (2005). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población me. Salud Pública de México, 47(1), 8-21. Retrieved 22 de Enero de 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100004#:~:text=Los%20resultados%20del%20estudio%20mostraron,y%2033%25%20tres%20o%20m%C3%A1s.
Molina-Coloma, V., & Reyes-Sosa, H. (2023). Traumatic Experiences and Psychopathological symptoms in Prison Population and General Population. Acta Colombiana de Psicología, 26(2), 65-75. HYPERLINK " https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.6 " https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.6
Morrison, J. (2015) DSM V Guia para el diagnóstico clínico. El manual moderno.
Palacios Pámaners, G. (2023). Criminolopgía y violencia en México. El umbral de la episteme. Revista de criminología y ciencias forences: Ciencia, justicia y sociedad. 2 (4), 1-15. HYPERLINK "https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/33/31" https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/33/31
Vedia Domingo, V. (Septiembre de 2016). Duelo patológico Factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2). Retrieved 2 de Febrero de 2024, from https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf
Publicado
2024-11-29
Cómo citar
Espinoza Pérez, D., & Rodriguez Gutierrez , G. (2024). Prevalencia de Situaciones Traumáticas en Estudiantes de la Licenciatura en Psicología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11618-11640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14549
Sección
Ciencias de la Salud