Enfoque de Género y Participación de las Mujeres en las MIPYMES: Caso Empresas Comerciales de Santa Elena, Año 2024
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en las MIPYMES del sector comercial en la provincia de Santa Elena, Ecuador, desde un enfoque de género. La investigación se enfoca en identificar las barreras estructurales, culturales y financieras que enfrentan las mujeres al establecer y gestionar sus negocios, así como las oportunidades que facilitan su inclusión y liderazgo en este sector. A pesar de afrontar diversas dificultades de todo tipo, la participación femenina en la propiedad y dirección de estos negocios es notablemente mayor en comparación con la de los hombres. La hipótesis principal sostiene que no hay relación reelevante entre el género y los factores que influyen en la participación ade las mujeres en los negocios comerciales en Santa Elena. La metodología aplicada es de enfoque mixto, utilizando tanto encuestas como entrevistas para obtener información relevante y actualizada de las mujeres líderes de MIPYMES en Santa Elena. La población de estudio se basa en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2023, y el análisis se realizará sobre una muestra representativa. Los resultados esperados proporcionarán información valiosa para que tanto el gobierno central como el provincial diseñen políticas de capacitación y desarrollo dirigidas a fortalecer el emprendimiento femenino. Asimismo, permitirá al sector privado como cooperativas e instituciones financieras desarrollar productos específicos que promuevan la igualdad de oportunidades y el crecimiento de las MIPYMES lideradas por mujeres.
Descargas
Citas
Alvarez-Toala, J., Barreto-Macías, G., & Granoble-Chancay, P. (2021). Emprendimientos por necesidad. Un análisis a su competitividad en las MIPYMES ecuatorianas. Polo del Conocimiento, 6(3), 1647-1663. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2461
Arteaga, V. F. G., Coria, E. C., & Reyes, C. M. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Cmf, W. D. M. (2022). Normas APA: Guía completa descargable (7ma edición). Web del Maestro CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/normas-apa-guia-completa-7ma-edicion-2020/
Defín, F. L., y Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 184-202.
Del Rocío Verdezoto Reinoso, M. (2020). Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano. https://doi.org/10.48190/9789942241405
Dinda, D. (2023). Women's participation in family economic improvement through micro, small and medium enterprises (msmes) banana peel crackers. JSSI, 2(1), 181-187. https://doi.org/10.32734/jssi.v2i1.1183
Fajardo, C., Gómez, A., & Sarmiento, J. (2023). Cuidado del hogar y emprendimiento femenino en tiempos de COVID-19. Desarrollo Gerencial, 1-30. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.15.1.5988
GEM Global Entrepreneurship Monitor. (2023). GEM Global Entrepreneurship Monitor. https://gemconsortium.org/report/global-entrepreneurship-monitor-gem-20232024-global-report-25-years-and-growing
Gonzales, M. (2023). Empowerment femenino en las empresas. Horizonte Empresarial, 10(1), 61-70. https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2472
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill Educación.
INEC (2023) Registro Estadístico de Empresas (REEM). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
INEC (2010) Población y demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jaén, M. P. F., Miranda, F. A. M., Véliz, D. C. M., Nata, A. V. Marcos, L. A. J., & Choez, D. A. M. (2023). Emprendimiento femenino: desafíos y oportunidades para las empresarias. South Florida Journal of Development, 4(9), 3630-3647. https://doi.org/10.4.46932/sfjdv4n9-021
Lindao Jaime, E. V. (2023). Emprendimiento femenino como alternativa al desarrollo en la cabecera parroquial San José de Ancón, 2023. Universidad Estatal de Santa Elena. URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10217
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024. (2024, 10 enero). https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/WCMS_908148/lang--es/index.htm
Poveda, F. (2023). Gestión financiera y nivel de endeudamiento en las MiPymes: Caso provincia de Santa Elena, 2022. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9787
Reyes, J. (2023). Emprendimiento femenino en el barrio 9 de Octubre de la comuna Engunga del cantón Santa Elena, 2022. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10224
Robles-Robles, M. and Bringas, B. (2022). Mipymes sonorenses ante el covid-19. una aproximación al impacto económico por género. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1183
Derechos de autor 2024 Wendy Ileana Armijos De La Cruz, Jose Giovanni Palacios Meléndez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.