Aprendizaje Inmersivo en Ciencias Naturales: Integración de la Realidad Virtual y el Aprendizaje Situado en la Educación Rural

Palabras clave: ciencias naturales, realidad virtual, educación media rural, aprendizaje situado

Resumen

En la actualidad, la educación media rural enfrenta grandes desafíos para garantizar un aprendizaje significativo, por lo cual es urgente incorporar tecnologías digitales en este ámbito, no como un simple complemento, sino como una necesidad imperiosa. En la educación media rural es evidente, por un lado, la escasa formación docente en el uso de herramientas digitales, lo cual limita las oportunidades en el aprendizaje y, por otro lado, la pandemia del Covid-19 dejó en evidencia la urgencia de adoptar metodologías pedagógicas que responda a las nuevas realidades educativas. El estudio utilizó un enfoque cualitativo, basado en la metodología etnográfica y el paradigma interpretativo. De este modo, se buscó obtener una visión holística de las prácticas pedagógicas implementadas en la E-A de las Ciencias Naturales. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas abiertas, grupos focales y el análisis documental, el software ATLAS.ti se utilizó para el análisis. Este enfoque permitió una interpretación profunda de los hallazgos, el cual permitió integrar de manera efectiva la Realidad Virtual en la enseñanza. Entre las principales conclusiones, se resalta la necesidad de implementar estrategias pedagógicas flexibles, inclusivas y adaptadas a las realidades de los estudiantes. También, se destaca la importancia en la diversificación en los métodos de evaluación. Finalmente, la integración de la RV en nivel educativo, es un recurso valioso, que promueve la interacción y el aprendizaje experiencial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bailenson, J. (2008). Infinite reality: Avatars, eternal life, new worlds, and the dawn of the virtual revolution. William Morrow.

Brown, J., Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.

Cea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 180-205 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación; apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74). http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttext

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.

García, G. (2015). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 113-132. Universidad de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.14649

Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill.

Janesick, V. (1998). The dance of qualitative re-search design: methaphor, methodolatry, andmeaning. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Edits.), Strategies of qualitative inquiry (pág. 368). Thousand Oaks, CA, Estados Unidos: SAGE Publications

Kitzinger J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995;311:299-302. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4246290&pid=S2007-5057201300010000900001&lng=es

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice Hall.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Martínez, M. (s.f.). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html#_ftn1

Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.

https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Salas, F. (2005). Hallazgos de la Investigación sobre la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Enseñanza: la experiencia en los últimos 10 años en los Estados Unidos. Vol. 29. Número 002. (pp.53-66). Universidad de Costa Rica.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44029204.pdf

Sampieri, R. (2017). Metodología de la Investigación. 6ta edición. McGrawHill. ISBN: 978-1-4562-2396-0

UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.

Publicado
2024-11-29
Cómo citar
Rosero Bravo, D. J. A. (2024). Aprendizaje Inmersivo en Ciencias Naturales: Integración de la Realidad Virtual y el Aprendizaje Situado en la Educación Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11659-11676. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14555
Sección
Ciencias de la Educación