Incidencia del Rendimiento Académico de los Estudiantes en el Área de Matemática la Educación Superior

Palabras clave: rendimiento, metodologías, aprendizajes, recursos educativos

Resumen

La evaluación del progreso mediante la planificación de clases de matemáticas personalizadas influye en la evaluación de ingreso a la escuela secundaria a través de exámenes especializados, preparándose para situaciones reales que implican mejorar la enseñanza de matemáticas en el salón e interiorizando el conocimiento a través de la medición constante de los resultados del curso durante el aprendizaje. El bajo rendimiento académico de los estudiantes al culminar el nivel de bachillerato general unificado en las matemáticas se vuelve un tema relevante en diversos entornos educativos, debido a posibles causas: la utilización de métodos de enseñanza de las matemáticas que no se han modificado para lograr cambios significativos, lo cual ha afectado la motivación y comprensión de los temas abordados; la falta de aplicación a situaciones de la vida cotidiana, lo que hace que parezca una materia difícil de entender, afectando el desempeño de los estudiantes. Considerando las metodologías motivadoras que fomentan el aprendizaje a través de la resolución de problemas contextualizados dentro de la comunidad educativa, y sumando el apoyo incondicional de la familia, que influye de manera positiva en su rendimiento académico, es esencial reflexionar sobre los métodos de enseñanza y la motivación de los estudiantes para enfrentar el bajo rendimiento en matemáticas durante su vida estudiantil. Para mejorar el rendimiento académico, es importante considerar diversas estrategias en el aula, tales como la repetición constante al resolver ejercicios y problemas de matemáticas para asimilar los conceptos, el uso de las TIC en distintos temas estudiados, y la planificación del tiempo tanto dentro como fuera del salón de clases con un horario establecido por el estudiante, explorando distintos recursos educativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, M. A. (08 de julio de 2021). Gamaficacion para el aprednizaje. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/248/2482275001/index.html
Cáceres, C. . (2023). Gamaficacion: Un recursos que promueve las competencias matematicas en la educaion Peruana. Revista Tecnologica- Educativa Docentes 2.0.
Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.80
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Consuelo, M. M., & Rodriguez Mercedes, S. B. (2022). Recursos dicaticos para el aula de matematicas. Obtenido de https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/recursos-didacticos-para-el-aula-de-matematicas/
Correa, A. G. (2004). La mediación: Tecnica de resolución de conflictos en contextos escolares. Anuaria de Filosofia, Psicologia y Sociologia, 10.
Donosso, G. (2014). El libro abierto de la informatica Educativa. Santiago de Chile: Editores: Alejandro Bilbao y Álvaro Salinas.
Ecuador, M. d. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Nivel BACHILLERATO. Segunda Edicion . Quito.
EcuRed. (11 de mayo de 2018). Poblacion. Obtenido de https://www.ecured.cu/Poblaci%C3%B3n
Eguia, R. C. (2016). Gamaficacion en las aulas universitarias. Barcelona- Espanya: Universitat Autonoma de Barcelona.
María Leonor Parrales Poveda, J. F. (10 de octubre de 2023). Gamificación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Obtenido de https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.4-14
Maria. E, G. (2019). La Gamificación desde una Reflexión Teórica como recurso estratégico en la Educación. RevistanESpacios, 4.
Pachas, M. C. (20 de agosto de 2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID 19. Obtenido de https://orcid.org/0000-0003-1719-3518
Ruth S. Contreras Espinosa, J. L. (06 de 2020). Gamaficacion en las aulas universitarias. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bdigital.uvhm.edu.mx/wp-content/uploads/2020/06/gamificacion-aulas-universitarias.pdf
UNIR, U. e. (03 de Marzo de 2023). Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. Obtenido de https://mexico.unir.net/noticias/educacion/estrategias-didacticas/#:~:text=Las%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20incluyen%20todas,distintos%20m%C3%A9todos%2C%20t%C3%A9cnicas%20y%20recursos.
Publicado
2024-11-30
Cómo citar
Simbaña Navarrete, F. O., Figueroa Mieles, A. O., Triviño Macias, Y. K., Rivera Alava, M. M., Perez Bajaña, J. V., & Avilés Navarrete , W. E. (2024). Incidencia del Rendimiento Académico de los Estudiantes en el Área de Matemática la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11691-11708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14561
Sección
Ciencias de la Educación