Invertir en el futuro: Programas sociales y Desarrollo Humano en Panamá
Resumen
Panamá ha destinado importantes recursos a áreas estratégicas como la educación, la salud, la vivienda y la protección social, con el objetivo de cerrar brechas de desigualdad y mejorar las condiciones de vida, especialmente en los grupos más vulnerables. Estas políticas han sido diseñadas con un enfoque integral que busca no solo aliviar la pobreza, sino también promover la igualdad de oportunidades y garantizar el acceso a servicios básicos, lo que ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de muchos panameños. En este sentido, el desarrollo humano en Panamá se ha visto favorecido por mejoras en indicadores clave, como la reducción de la pobreza extrema, el aumento de la tasa de alfabetización y el acceso más amplio a la atención médica, lo que ha contribuido a incrementar la esperanza de vida y el bienestar general de la población. Sin embargo, a pesar de estos avances, el informe destaca que persisten retos significativos, en particular para las comunidades rurales e indígenas, que enfrentan dificultades para acceder a los beneficios de estos programas debido a barreras geográficas, económicas y sociales.
Descargas
Citas
Alvarado, J. (2020). Impacto de las políticas públicas en las comunidades rurales de América Latina: Un enfoque comparativo. Quito: Ediciones Andinas.
Castillo, M. (2019). Políticas de inclusión social en comunidades indígenas: Desafíos y oportunidades en Panamá. Revista de Políticas Públicas.
Espinoza, F. (2021). Desarrollo social y políticas públicas en América Latina: Un análisis estructural. Bogotá: Editorial Universitaria.
Fernández, R. (2020). Programas de inclusión social en comunidades rurales y urbanas de Argentina: Desafíos y logros. Buenos Aires: Editorial Latinoamericana.
Fraser, N. (2014). Fortunas del feminismo: De la redistribución al reconocimiento y más allá. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gómez, P. (2021). La implementación de programas sociales en áreas rurales de Perú: Un análisis de sostenibilidad y eficacia. Lima: Fondo de Cultura Económica.
González, M. (2020). Evaluación de la efectividad de las políticas sociales en las comunidades rurales de Panamá. Revista de Estudios Sociales.
López, C. (2020). Programas de transferencias condicionadas en América Latina: Un enfoque comparativo entre Brasil y México. Santiago: CEPAL.
Martínez, J. (2019). Desigualdades estructurales y acceso a servicios básicos en las comunidades indígenas de Panamá. Revista de Ciencias Sociales.
Pérez, L. (2021). El reto de la equidad en las políticas sociales de Panamá: Un análisis institucional y geográfico. Ciudad de Panamá: Instituto Panameño de Estudios Sociales.
Rodríguez, A. (2018). El impacto de los programas de transferencias condicionadas en América Latina: Un análisis de desarrollo humano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, E. (2019). Participación comunitaria en la formulación de políticas sociales en Bolivia. La Paz: Ediciones Bolivia.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.
Torres, H. (2020). Equidad y acceso a servicios sociales en las zonas rurales de Panamá: Un análisis desde la perspectiva intercultural. Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá.
Vargas, L. (2018). Los retos de las políticas de protección social en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Zamora, P. (2019). Educación, salud y bienestar: Evaluando el impacto de los programas sociales en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos.
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Onika Rosalyn Skinner Hooker , Ana Victoria Barrera Niño, Leyda Maricela Mc Kay Levy
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.