Estrategias pedagógicas para el turismo comunitario en la comunidad de Zacarías rio Dagua (Buenaventura, Colombia)
Resumen
El turismo en Colombia es consecuencia de las situaciones ventajosas con las que cuenta el país; entre estas destacan la riqueza en recursos naturales (playas, montañas) variedad de ecosistemas; factores de carácter socioeconómico, relacionados con la disponibilidad de la mano de obra y su costo; las políticas utilizadas para mejorar la percepción del país por medio de la promoción internacional y la creación de marca país. Este artículo tiene como objetivo generar un programa estratégico sobre educación ambiental aplicado en la gestión turística para el desarrollo sustentable en la Comunidad Negra del Consejo Comunitario de Zacarias rio Dagua del distrito de Buenaventura. Surge como una iniciativa que busca orientar y contribuir al desarrollo de la actividad turística de la comunidad de Zacarias que servirá como línea base para nativos y visitantes de la zona. El turismo comunitario es una forma de turismo que involucra a las comunidades locales, dándoles un papel central en la gestión y beneficios del turismo; es una alternativa más sostenible que busca minimizar el impacto negativo del turismo convencional, promoviendo la cultura local y el medio ambiente.
Descargas
Citas
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed). Sage publications.
Banco de la República, BanRep. (2019). Llegadas de turistas internacionales a Colombia durante 2001-2017: evolución, características y determinantes. Borradores de economía, vol (19) (1064), 1-42.
Brida, J.; Pereyra, J.; Pulina, M.; Such, M. (2013) Causalidad entre turismo y crecimiento económico de largo plazo: una revisión crítica de la literatura econométrica. Innovar journal, vol (23) (47), 53-64.
Hinch, T., & Butler, R. (2007). Tourism and Indigenous Peoples: Issues and Implications. Butterworth-Heinemann.
Mitchell, F. & Reid, G. C. (2000): “Problems, challenges and opportunities: the small business as a setting for management accounting research”, Management Accounting Research, 11, pp. 385-390.
MinCIT. (s.f.). Aviturismo en Colombia. Retrieved from Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: https://www.mincit.gov.co/aviturismo/aviturismo-en-colombia
Murphy, P. E. (1985) Tourism: A community approach. Londres: Methuen.
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica Estelí, (17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
PNUMA. (1998). Evaluación ambiental global. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Primera conferencia Intergubernamental de la Unesco (1979). Informe final. París, Unesco.p. 2
Redes comunitarias en Colombia. (2023). Red Comunitaria Zacarías Unidos Fortaleciendo Sueños. https://redescomunitarias.co/es/zacarias-ufs
Ruiz Ballesteros, Esteban (2011) “Socio-ecological resilience and community-based tourism. An approach from Agua Blanca, Ecuador”. Tourism Management.
Salas-Zapata, W.; Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la Sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia
Suansri, P. (2003). Community Based Tourism Handbook. Responsible Ecological Social Tour (REST).
UNESCO. (1997). Educación para un futuro sostenible: Un marco de referencia para la educación ambiental. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Derechos de autor 2024 Luz Nancy Renteria Cuero, Jimmy Montaño Carabalí , Yennifer García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.