Dermatofibroma: Abordaje y Manejo
Resumen
Antecedentes: lesión benigna de la piel que se presenta en la dermis, generalmente a partir de la proliferación de fibroblastos y colágeno, es una lesión de pequeño tamaño que se caracteriza por su consistencia firme, su coloración marrón o rojiza y por la tendencia que tiene de presentarse en áreas de la piel expuestas a fricción o traumatismos, las áreas en las que mas se suele presentar son las piernas y los brazos. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2016 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: dermatofibroma, abordaje, manejo, tratamiento. Resultados: Al referirse a lesiones benigna de la piel, la mayoría de los casos no requieren tratamiento, no obstante, dentro del abordaje puede ser necesario si la lesión presenta características atípicas, dolor, o molestia al paciente. Dentro de las opciones terapéuticas, las cuales van a depender de la localización, el tamaño, los síntomas y la preferencia del paciente, el tratamiento debe ser personalizado y se debe tener en cuenta las posibles complicaciones, como la reaparición de la lesión o una mala cicatrización. Conclusión: el pronóstico del dermatofibroma es excelente, con un riesgo mínimo de malignización. Las complicaciones son raras, pero pueden incluir recurrencia si la lesión no se elimina completamente o si no se realiza un diagnóstico preciso al inicio
Descargas
Citas
Arias, P. G., Blanco, M. A., Sánchez, J. R., Villanueva, F. E., & García-Nieto, A. J. V. (2020). Utilidad y eficiencia de la teledermatoscopia en el manejo del cáncer de piel en atención primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(8), 553-559.
Garcia, A. B., Pi-Sunyer, A. Q., Richarz, N., & Jaka-Moreno, A. (2022). Actualización en el diagnóstico y manejo del melanoma desmoplásico. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(1), 47-57.
Marín, R. R., & Ortega, B. C. (2014). Basic concepts of dermoscopy. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 12(1), 41-46.
Boada, A., Quer, A., Richarz, N., & Jaka-Moreno, A. (2021). Actualización en el diagnóstico y manejo del melanoma desmoplásico. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(1), 45-57.
Albendea, F. J. V., Girón, J. D., Villar, M. L. B., Benítez, A. V., & García, A. F. Á. (2019). Dermatofibrosarcoma protuberans en región perianal: estudio de un caso, revisión y actualización. Revista Española de Patología, 52(1), 62-68.
Aldehuela, C. A., Álvarez, M. O., Márquez, L. R., Xuzhu, X., Polat, A. B., & Monge, J. G. (2022). DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS, INFRECUENTE Y RECIDIVANTE, DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Y SEGUIMIENTO POSTQUIRÚRGICO. Seram, 1(1).
Ruiz-Villaverde, R., Arias-Santiago, S., & Repiso-Jiménez, J. B. (2015). Ecografía aplicada al manejo de tumores cutáneos benignos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 106, 29-40.
Garais, J. A., Bonetto, V. N., Frontino, L., Kurpis, M., & Lascano, A. R. (2016). Dermatofibrosarcoma protuberans: a propósito de un caso. Arch. Argent. Dermatol, 66(5), 144-148.
Cabrera, R., Lecaros, C., Uribe, P., Navarrete-Dechent, C., Lobos, N., Gatica, J. L., & Castro, A. (2022). Guía de práctica para el manejo de melanoma cutáneo primario de la Sociedad Chilena de Dermatología. Revista Chilena de Dermatología, 36(4).
Imbernón-Moya, A., Beleña-Cárdenas, M., Ruiz-Rodríguez, R., & Sánchez-Carpintero, I. (2020). Estudio prospectivo de la combinación de láser de alejandrita Q-Switched de 755 nm y el láser V Beam de colorante pulsado de 595 nm en dermatofibromas. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(3), 257-260.
Barrera, J. C., Acosta, Á. E., & Trujillo, L. (2019). Dermatofibrosarcoma protuberans. Revista Colombiana de Cancerología, 23(3), 99-109.
Martínez, M. F. A., Parra-Blanco, V., Izquierdo, J. A., & Fernández, R. S. (2013). Metástasis cutáneas de origen visceral. Actas Dermo-Sifiliográficas, 104(10), 841-853.
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Cabello, I. J., Guerra, D. V. S., Aponte, A. J. M., & Silva, Y. J. F. (2017). Coexistencia de enfermedades Dermatológicas y Reumáticas. Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar. Venezuela. Dermatología Venezolana, 55(2).
Ibarra-Morales, D., Moreno-López, L. M., & Mercadillo-Pérez, P. (2022). Dermatofibrosarcoma protuberans: correlación clínico-patológica. Revisión de 43 años. Dermatologia Revista Mexicana, 66(3).
Tamayo Carbón, A. M., Martínez García, A., & Cuastumal Figueroa, D. K. (2022). Tratamiento quirúrgico de fibrolipoma gigante de espalda. Revista Cubana de Cirugía, 61(3).
Derechos de autor 2024 Zuly Andrea Jiménez Álvarez , María Margarita Córdoba Fuentes, Luisa Mary Otero Arteaga, Tatiana Paola Vanegas Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.