Cuidados de Enfermería para la Prevención de Complicaciones Materno-Neonatales En el Puerperio Inmediato desde el Enfoque de Ramona Mercer. Una Revisión Sistemática

Palabras clave: cuidados, enfermería, maternas, neonatales, Mercer

Resumen

Los cuidados de enfermería materno-neonatales se centra en acciones inmediatas que se brinda a la mujer, inicia desde el embarazo hasta el puerperio. Es esencial para garantizar la salud y bienestar de la madre y recién nacido para prevenir complicaciones. La teoría de Ramona Mercer proporciona una base valiosa para la atención durante el puerperio inmediato, centrándose en roles maternos como el vínculo emocional, maternidad y lactancia materna. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis crítico de los cuidados de enfermería para la prevención de complicaciones materno-neonatales en el puerperio inmediato desde el enfoque de Ramona Mercer. Metodología; Se realizó una investigación de revisión sistemática con enfoque cualitativo y cuantitativo, recomendaciones PRISMA y estrategia PICO, se seleccionaron 18 artículos. Los resultados demostraron que el embarazo, parto y puerperio son procesos fisiológicos normales , si se brindaría un atención sanitaria de excelencia no deberían presentarse complicaciones que incluso llegan a la muerte, por esta  razón la teoría de Ramona Mercer demuestra que si tiene aplicabilidad en cuidados de Enfermería, ya que las complicaciones materno-neonatales depende de varios factores desde  el proceso gestacional, el rol se enfoca directamente en la aceptabilidad, cambios físicos y psicológicos que atraviesa la madre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arango-Montoya, C., López-Arroyave, M. X., Marín-Ríos, J., Colonia-Toro, A., & Bareño-Silva, J. (2022a). Successful vaginal delivery and maternal and perinatal outcomes in patients with a history of cesarean section and labor trial: cross-sectional study. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(4), 369–377. https://doi.org/10.18597/rcog.3874
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Gladys Peñalver Sinclaiy, A., González Portales, A., & Sixto Pérez, A. (2021). Percepción de mujeres sobre el cuidado humanizado de enfermería durante la atención en el parto. Cubana de Enfermería. https://orcid.org/0000-0001-5764- 5713
Camargo-Reta, A. L., Estrada-Esparza, S. Y., Reveles-Manríquez, I. J., Manzo-Castillo, J. A., de Luna-López, M. C., & Flores-Padilla, L. (2022). Risk factors for perinatal complications in adolescent pregnancy. Ginecología y Obstetricia de México, 90(6), 496–503. https://doi.org/10.24245/gom.v90i6.6818
Carolina Vargas-Porras, L. M. H.-M. M. I. de M.-F. (2020). Aspectos percibidos por las madres primerizas como favorecedores en la adopción de su nuevo rol. Cubana de Salud Pública.
Crespo Antepara, D., Mendieta Toledo, L. B., Crespo Antepara, D., & Mendieta Toledo, L. B. (2019). Contexto de las hemorragias, en el puerperio inmediato. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 17(3), 5–9. https://doi.org/10.18004/MEM.IICS/1812-9528/2019.017.03.05-009
Crristina Martinez-Royert, J. (2022). Adoption of Maternal Role during the Postpartum Period in First-Time Pregnant Women. https://orcid.org/0000-0002-4468-8578
Danelia Gómez, G. T. M. M. A. Péres. (2019). Visión de Autonomía profesional de la enfermería perinatal: percepción social de competencias conquistadas.
Estefanía, O. M. E., & Torres, N. C. (2023). Teoría de la adopción del rol maternal para cuidado del prematuro en la instancia domiciliaria. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 1608– 1620. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-128
García Prieto, J., Alonso Sánchez, J., Martínez Chamorro, E., Ibáñez Sanz, L., & Borruel Nacenta,S. (2021). Puerperal complications: pathophysiological mechanisms and main imaging findings. Radiologia, 63(1), 22–31. https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.08.001
Hwang, W. Y., Choi, S. Y., & An, H. J. (2022). Concept analysis of transition to motherhood: a methodological study. Korean Journal of Women Health Nursing, 28(1), 8–17. https://doi.org/10.4069/kjwhn.2022.01.04
Klock, P., Buscher, A., Lorenzini Erdmann, A., Costa, R., & Vidal Santos, S. (2019). Best practices in neonatal nursing care management. Texto e Contexto Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2017-0157
Latinoamericana de Hipertensión, R., Espinoza, N., Isabel, L., León, Q., Javier, C., Calle, S., Denisse, B., Reyes, M., Gabriel, J., Llanes, O., Elizabeth, Y., Jaramillo, C., Agustin, D., Paredes, F., Elizabeth, T., Reyes, Z., & Daniela, K. (2019). Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-2013. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14.
http://orcid.org/0000-0002-4705-1484
López García E. (2019). Cuidados del recién nacido en la sala de partos. Pediatría Electrónica.
Ministerio de Salud Pública. (2015). Atención del trabajo parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica (GPC). Ministerio de Salud Pública.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, S. M. (2017). Score MAMÁ y claves obstétricas. Obtenido. http://186.42.188.158:8090/guias/SCORE%20MAMA%20Y%20CLAVES%20OBSTETRICAS.pdf
Moreno, C., Peralta Cruz, A., & Velásquez Monroy, N. (2020a). Convertirse en madre durante la adolescencia: transiciones en el rol materno. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/javeriana.ie22.cmda
Dirección Nacional de Normatización. (2021). ESAMYN. Obtenido de https://www.hgdz.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/2021-DIC-16-ESAMYN.pdf
Oliveira, V. L. S., Abreu e Santiago, S., Belarmino, A. da C., & Ferreira Júnior, A. R. (2021). El centro de parto normal en la red de atención de salud materno infantil brasileña. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 20, 1–17. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS20.CPNR
Pogo Guamán, R. M. (2023). Rol de la enfermera en los cuidados en parto eutócico y atención integral al neonato. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.584
Rubén Yagüe, D. S. E. V. (2019). Cuidados en el puerperio inmediato tras parto distócico. Plan de cuidados estandarizado. Electrónica de PortalesMedicos.Com. https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-en-el-puerperio-inmediato-tras-parto- distocico-plan-de-cuidados-estandarizado/
Santos-Díaz, M. L., Pérez-Calderón, D. M., Lozada-Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N., & Landeros-Olvera, E. (2021). Validez y confiabilidad de la Escala de Adopción al Rol Materno en madres adolescentes mexicanas. Enfermería Universitaria, 18(1), 69–80. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.880
Santamaría Olmo, R., & Santamaría, R. (s. f.). NefroPlus 2017;9(1):100-101 (Vol. 9, Número 1). http://www.redcaspe.org/
Yépez Núñez JJ. (2021). Revista Española de Cardiología, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Publicado
2024-12-03
Cómo citar
Guano Punina , R. M., Delgado de Alvarez , V. de las N., Vásquez Peña , V. A., Álvaro Ramírez, L. M., & Sarabia Reyes, A. E. (2024). Cuidados de Enfermería para la Prevención de Complicaciones Materno-Neonatales En el Puerperio Inmediato desde el Enfoque de Ramona Mercer. Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12132-1249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14642
Sección
Ciencias de la Salud