Influencia de las Enteroparasitosis en el Desarrollo Cognitivo Infantil
Resumen
Título: influencia de las enteroparasitosis en el desarrollo cognitivo infantil. Propósito: describir aspectos teóricos que faciliten la comprensión de la influencia que tienen las enteroparasitosis en el desarrollo cognitivo de los infantes. Metodología: se realizó una investigación cualitativa, descriptiva, documental y retrospectiva. Se efectuó una revisión de artículos científicos publicados en bases de datos académicas de libre acceso entre los años 2020 y 2024. Resultados: se encontró que condiciones clínicas secundarias a las enteroparasitosis como el insomnio, la somnolencia diurna, la deshidratación, la anemia, la alergia, la desnutrición y la disbiosis intestinal, comprometen el desarrollo biológico y cognitivo de los niños que las padecen. Conclusiones: se hace necesaria una contribución conjunta de los profesionales de la salud y la educación para visibilizar la problemática asociada a las enteroparasitosis y abordar su prevención de manera integral en las instituciones educativas, gestionando intervenciones entre grupos de trabajo multidisciplinares que promuevan la educación para la salud en estos entornos comunitarios.
Descargas
Citas
Ángeles, C.M., Rojas, G.A., Quezada, M.J., Arellano, R.E., Ruiz, J.D., Velázquez, H. O. y Sánchez, S.M. (2023). Trastornos circadianos del sueño. Revista de la Facultad de Medicina (México). 66(2):40-48. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v66n2/2448-4865-facmed-66-02-40.pdf
Arando, S.J. y Valderrama P.A. (2021). Prevalencia de parásitos intestinales en población infantil de Tamburco (Perú) asociada a prácticas de higiene y crianza de animales. Revista de Medicina Veterinaria.1 (43): 61-72. http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n43/2389-8526-rmv-43-61.pdf
Arce, H.W. (2020). Disbiosis intestinal: alteración de la relación mutualista entre microbiota y sistema inmune. Revista ACTA ACADÉMICA. 1(67): 171-182. http://webservertest.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/913/1190
Bone, M. F. y Piguave J.M. (2024). Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional y desarrollo de los niños en etapa escolar de Latinoamérica. Revista Polo del Conocimiento. 8(4): 385-401. Parasitosis intestinal y su repercusion en el estado nutricional y desarrollo de los niños en etapa escolar de Latinoamerica - Dialnet (unirioja.es)
Borba, B.M., Senger, M.B., Schnorr, C.C., Ehlert, L.R. y Rodrigues, T.D. (2022). Effect of night- shift work on cortisol and melatonin levels. Sleep Science. 15(2):143-148. https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/pdf/10.5935/1984-0063.20220034.pdf
Boumenna, T., M Scott, T., Lee, J.S., Palacios, N. y Tucker, K.L. (2021). Folate, vitamin B-12, and cognitive function in the Boston Puerto Rican Health Study. The American Journal of Clinical Nutrition. 113(1): 179-186. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33184638/
Carvajal, L.A. y Murillo, A.M. (2022). Parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares. Revista científica ciencias económicas y empresariales. 7(4):1065-1092. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/674/1173
Cedeño, R.J., Cedeño, R.M., Parra, C.W. y Cedeño, J.V. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Revista dominio de las ciencias. 7(4):273-292. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2421/5347
Chele, C.M., Mero, R.G., y Mina, O.J. (2024). Anemia e infección intestinal por protozoarios en niños escolares. Journal Scientific MQR Investigar. 8(1):5445-5468. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1183/4333
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Identificación en el laboratorio de parásito de interés para la salud pública. (2019).
Contreras, A. y Pérez C. (2021). Insomnio, en busca del tratamiento ideal: fármacos y medidas no farmacológicas. Revista Médica Clínica LAS CONDES. 32(5):591-602.
Dayanarayana, U., Padar S.S., Shankar, C., Kumar, N.N., Rama Murthy, T.K. y Mahesh, B.S. (2022). Allergic Manifestations in the Oral Cavity. Journal of the California Dental Association. 50(5): 245-255. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/19424396.2022.12220709
De la Cruz Castillo, P.J., Bricard, G.M., Díaz, T.S. y Calvo, H.I. (2020). Semiología nutricional: el mejor camino para la seguridad diagnóstica y terapéutica. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo.4(1):35–43. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/177/420
De la Hoz, S.A., Sánchez, S., Vega, M.R., Benavente, M.J. y Cubero, J.J. (2020). Análisis del hábito de hidratación y su conocimiento en una muestra escolares de 10-12 años en la provincia de Badajoz (España). Revista española de nutrición comunitaria. 26(2):63-69.
Esparragoza, S.L., Zamorano, F.N., Corrales A.N. y Baldosea M.Y. (2023). La histamina, más que un marcador de alergias. Scientific & Education Medical Journal. 9(3):33-58.
Espinosa, G.M., Daniel, G.A., Durán C.C. y Hernández, G.L. (2021). Deshidratación en el paciente adulto. Revista de la Facultad de Medicina (México). 64(1):17-25. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v64n1/2448-4865-facmed-64-01-17.pdf
Fernández, C.J., Carrasco, C.R., Mateos, D.R. y Santana, P.R. (2022). Trastornos hidroelectrolíticos. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Enfermería Intensiva. 33(2):56-64.
Garza, V.R., Garza, M.S. y Perea, M.L. (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación química. 32(1):10-19. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v32n1/0187-893X-eq-32-01-10.pdf
Garzón, S.C., Gil, A.M., Echeverri, H. D., Montoya, L. A., Uribe, G. D., López, D. F., y Giraldo, O. B. (2024). Asociación de parásitos intestinales con síndrome anémico en niños escolares: Una revisión sistemática de la literatura. Universidad y Salud. 26(1):9-18. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v26n1/2389-7066-reus-26-01-9.pdf
Gallardo, P.T., Perea, M.A., Macías, P.M., Bravo, L.A., Pecero, H.M., Santiago, L.L., Reyes, G.U., Villanueva, C.H. y Perea, C.A. (2023). Deficiencia de micronutrimentos. Circunstancia actual en la vida temprana y su repercusión en la salud y la economía. Acta Pediatrica Mexico. 44 (6): 474-483. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2835
Gómez, M., y Fernández, M. (2024) Modelo de Orem Aplicado a Niños con Parasitosis de la Unidad Educativa Francisco Flor. Reincisol. 3(6):2710-2736. Vista de “Modelo de Orem Aplicado a Niños con Parasitosis de la Unidad Educativa Francisco Flor” (reincisol.com)
Gómez, M.A. y Jaramillo, G. (2022). Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología. Revista Medicina. 44(3):415–426. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2186/2717
Graterol, D., De Lima, A., González, G., Mundaray, O., Varela, I., Álvarez, A., Domínguez, M. y Guevara, D. (2022). Relación entre parasitosis intestinal y parámetros bioquímicos y hematológicos en niños de la comunidad Las Trincheras, Venezuela. Revista Salud Pública. 24(4): 1-7. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v24n4/0124-0064-rsap-24-04-1k.pdf
Hernández, B.N., Herrera, L.Z., Jami, C.J. y Jaramillo, G.P. (2022). Prevalencia de enterobiasis y factores socioambientales en una zona rural de Ecuador. Boletín de Malariología y Salud Ambiental.62(1):55-62. http://www.iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/427/753
Hernández, JM., Jaramillo, LI., Villegas, JD., Álvarez, LF., Roldan, MD., Ruiz, C., Calle, MC., Ospina, MC. y Martínez M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Revista Archivos de Medicina. 20(2):490-504. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3487/6045
Jara, C.S., Riquelme, C.F., González, A.N. y Jara, C.E. (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal, en niños de 6 a 12 años que acuden a las escuelas del proyecto barrios sostenibles de Calaverita Y San José Olero de la ciudad de Concepción, año 2022. Revista científica UPAP. 3(1):15-21. https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/119
López, K., Navarro, D., Moya, E., Núñez, P.C., Alonso, L., Rojas, G., Marcano,A.S., Belandria, A.K., Villarroel, G.A. y Ramírez, L.K. (2023). Importancia de la microbiota intestinal en la población pediátrica. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 43(2):169-178. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/28089
Maradiaga, M.R. y Orellana G.L. (2023). Déficit de vitamina B12: fisiopatología. SCientifica. 19(1):17-20. http://200.7.173.107/index.php/Scientifica/article/view/230/167
Martínez, G.R., Jiménez, O.A., Lorenzo, M.A. y Bermejo, L.M. (2022). Importancia de la hidratación en la salud cardiovascular y en la función cognitiva. Nutrición Hospitalaria. 39(Extra-3):17-20. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v39nspe3/0212-1611-nh-39-nspe3-17.pdf
Merchán, F.A., Guerrero, F.B., Moncada, B.E. y Ordóñez, M.M. (2023). Retraso del lenguaje en niños asociada a la malnutrición: Revisión sistemática. Tesla Revista Científica. 3(2):1-11. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/215/271
Merino, L.M., Toro, M.T. y Méndez, R.M. (2022). Impacto de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador: una revisión bibliográfica. Revista Mikarimin. 8(3):71-84. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2717/2253
Mendoza L.M., Cornejo, V.G., Al-kassab, C.A., Rosales, K.A., Chávez, R.B. y Alvarado, G.F. (2021). Uso de bebidas energizantes y síntomas de insomnio en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 59(4):289-301. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v59n4/0717-9227-rchnp-59-04-0289.pdf
Mina, J.B., Cevallos, J.L., Reyes, G.A. y Tayupanta, E.A. (2024). Déficits nutricionales asociados a desnutrición crónica en niños escolares. Revista Científica De Salud BIOSANA. 4(1):177–192. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/109/204
Murillo, A.M., Rivero, Z.C. y Bracho, M.A. (2020). Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 48(1):1-6. https://www.redalyc.org/journal/3730/373064123016/373064123016.pdf
Murillo, A.W., Murillo, Z.A., Celi, Q.K. y Zambrano, R.C. (2022). Parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de Latinoamérica: Revisión Sistemática. Kasmera. 50(1):1-12. https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34840/41098
Parrales, T.J., Pilco, R.T., Pin, G.A., y Durán, P.Y. (2022). Estudio de la prevalencia de la parasitosis intestinal a nivelde Latinoamérica. Journal Scientific MQR Investigar. 6(3):1373-1395. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/75/265
Pomilio, A. B., Ciprian Ollivier, J. O., Vitale, A. A., Fernández, T. O., & Vitale, M. G. (2022). Bases neuroquímicas de la transmetilación aberrante de neuroaminas y su relación con el metabolismo de la vitamina B12 y el ácido fólico. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 56(4):433-468. https://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v56n4/0325-2957-abcl-56-4-14.pdf
Quirós, P.F. (2024). Actualización sobre la deficiencia de vitamina B12. Revista Médica Sinergia. 9(8):1-7. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1171
Rodríguez, R., Leal, J., Arencibia, R., Vera, J., Párraga, S., Pilay, J. y Hernández, A. (2022). Anemia en escolares de dos escuelas de Portoviejo, Ecuador. REDIELUZ. 12(1): 23 – 30. ANEMIA-EN-ESCOLARES-DE-DOS-ESCUELAS-DE-PORTOVIEJO-ECUADOR.pdf (researchgate.net)
Salas, S.J., Maraver, F., Rodríguez, M.L., Sáenz de Pipaon, M., Vitoria, I. y Moreno, L.A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria. 37(5): 1072-1086. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n5/0212-1611-nh-37-5-1072.pdf
Sarmiento, L.C., Ferrer, N.Z., Mena, Y.B. y Arango, N. C. (2023). La histamina, más que un marcador de alergias. Scientific and Educational Medical Journal, 9(3):33-58. https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/issue/view/13
Tiotiu, A. y Kanny, G. (2024). Enfermedades alérgicas y reacciones seudoalérgicas: definiciones, mecanismos, epidemiología. EMC - Tratado de medicina. 28(1):1-5. Enfermedades alrgicas y reacciones seudoalrgicas: definiciones, mecanismos, epidemiologa (sciencedirectassets.com)
Saínz, J.Y., Almarales, C.D. y Mederos, L.E. (2020). Relevancia del metabolismo del folato en el contexto de enfermedades neurodegenerativas. Revista habanera de ciencias médicas. 20(3):1-11. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3303
Valderrama, P.A., Serrano, O.K. y Quispe P.Q. (2024). Asociación entre geohelmintiasis y signos clínicos en niños de edad escolar. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 35(2):1-10. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v35n2/1609-9117-rivep-35-02-e26076.pdf
Zegarra, V.J. y Viza V.B. (2020). Niveles De Hemoglobina Y Anemia En Niños: Implicancias Para El Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología. 29 (1): 53-61. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n1/2631-2581-rneuro-29-01-00053.pdf
Derechos de autor 2024 Máryuris Vanessa Vides Peña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.