Metodología Didáctica de Participación Activa en el Desarrollo del Aprendizaje de los Estudiantes de la Asignatura de Energías Renovables

Palabras clave: aprendizaje, educación superior, metodología activa basada en proyectos, trabajo colaborativo

Resumen

La metodología didáctica activa, promueve la participación en el desarrollo del aprendizaje, habilidades, conocimiento y actitudes, permite al docente conocer de manera integral el aprendizaje de los alumnos y lograr que realicen la construcción de su propio conocimiento. El objetivo: Analizar la percepción de la Metodología de participación activa basado en proyectos, en el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Metodología: En la investigación participaron 59 estudiantes, se enfocó en un estudio cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, se utilizó un cuestionario validado para medir la efectividad de la metodología. Resultados: Se determina que las competencias Generales son eficaces obteniéndose una media de acuerdo al criterio “mucho” del 54% y en cuanto a las competencias Específicas predominan las Sistémicas con el 53.8% y las Interpersonales 46.1%, a diferencia de las competencias Instrumentales que alcanzó 40.8%, este criterio se debe fortalecer en el aprendizaje y formación.  Conclusión: En el ámbito de la educación, en la asignatura de Energías Renovables, la metodología de participación activa contribuye en la integración de los conocimientos teóricos con la práctica y el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para la transición energética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amor, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (2018). Evaluación de las competencias genéricas en la formación inicial de grado. Estudios Pedagógicos, XLIV(2), 9-19.
Anchundía Roldán, N., Anchundia Roldán, M. A., Chila Espinoza, B. M., & Ángulo Quiñonez, F. M. (2023). Metodologías activas para un aprendizaje significativo. Ciencia Latina Científica Multidisciplinar, 7(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7453
Caballero, A. (15 de 09 de 2023). Energías renovables: ¿Qué son y para qué sirven? Obtenido de https://climate.selectra.com/es/que-es/energias-renovables
Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W., Reyes Pérez, J. J., & Méndez Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Universidad y Sociedad, 2(14), 344-350. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-344.pdf%20
Carrasco Gallego, A., Duarte-Atoche, T., Donoso, A., & Hernández, J. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). el caso del aprenedizaje basado en proyectos. Ciencias Administrativas y Sociales, 25(58), 143-158. doi:10.15446/innovar.v25n58.52439
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., & Villa Andrade, L. C. (15 de Diciembre de 2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. XXV(1). Cotopaxi, Ecuador. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Flores-Fernández , C., & Durán Riquelme , A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información Cultura y Sociedad(46), 129-142. doi:https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
García Ruiz, M. J. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 20(3), 253-269. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311013
León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (Abril-Junio de 2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes: revista de investigación en ciencias de la educación, 7(29), 1423-1437. Obtenido de https://revistahorizontes.org
Lizcano-Sánchez, M., Gonzáles-Guevara, L. F., & García-Galván, J. (Enero-Abril de 2023). Recursos y herramientaspara la innovación del aprendizaje en la era digital. Revista Científica Ciencia y Sociedad, 3(1), 68-76. Obtenido de
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/62/51
Magaña Medina, D. E. (2022). Competencias interpersonales, efectos en autoeficacia y competencias para el desempeño en el trabajo: perspectivas de pregrado. Acta Universitaria, 32, 1-17. doi:doi. http://doi.org/10.15174.au.2022.3458
Márquez Aguirre, A. (24 de 06 de 2021). unir. Obtenido de
https://www.unir.net/revista/educacion/metodologias-activas/#:~:text=El%20aprendizaje%20basado%20en%20proyectos,alumnos%2C%20que%20trabajar%C3%A1n%20en%20grupos.
Morales-Morgado, E. M., Ruiz-Torres, S., Rodero-Cilleros, S., Morales-Romo, B., & Campos-Ortuño, R. A. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas disciplinas. Ediciones Universidad de Salamanca, 29, 295-311. doi:
https://doi.org/10.14201/aula202329295311
Ormaza Ulloa, L. M., Garcia-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (Julio - Diciembre de 2020). Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, III(6). doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.829
Publicado
2024-12-04
Cómo citar
Bastidas Sánchez, C. J. (2024). Metodología Didáctica de Participación Activa en el Desarrollo del Aprendizaje de los Estudiantes de la Asignatura de Energías Renovables. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12284-12295. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14652
Sección
Ciencias de la Educación