Los nativos digitales y su aprovechamiento académico a través de la tecnología
Resumen
La investigación se realizó en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, analizando cómo los nativos digitales utilizan sus habilidades tecnológicas en el ámbito académico, son abordados los aspectos negativos del uso de la tecnología. El estudio identifica las principales herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes, como plataformas educativas, aplicaciones móviles y redes sociales, evaluando su impacto en el proceso de aprendizaje y su capacidad para facilitar la comprensión de los contenidos. Los resultados sugieren que, aunque los nativos digitales tienen un dominio nato de la tecnología, su aprovechamiento académico puede ser afectado por el mal uso de las herramientas tecnológicas, además depende en gran medida de la integración adecuada de estas herramientas en los programas educativos y del acompañamiento docente en su uso.
Descargas
Citas
Aliaga Guevara, F. M. A., Rincón Martínez, A. M., &Villanueva Butrón, J. F. (2021). “Generación Centennial: Desafíos Epistémicos para la Educación Universitaria”. Revista de Filosofía, 38(98). https://doi.org/10.5281/zenodo.5527380
Bennett, S.; Maton, Karl A.; and Kervin, Lisa: The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence 2008. https://ro.uow.edu.au/edupapers/1149
Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., & Glowatz, M. (2021). Impact of ICT on Education: Current Trends. International Journal of Information and Learning Technology.
CUNorte (2024). Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara. https://cunorte.udg.mx/
DataReportal. (2024). Digital 2024: Mexico. DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2006). Adicciones sin drogas. En J.C. Pérez de los Cobos, J.C. Valderrama, G. Cervera y G. Rubio (Eds.). Tratado SET de trastornos adictivos (Vol. 1) (pp. 461-476). Madrid: Panamericana.
Educo (2024). Uso de móvil en clase: ¿sí o no?. Recuperado de: https://www.educo.org/blog/uso-de-movil-en-clase-si-o-no
ElPais.com (2021). Generación Z: cuando el móvil se convierte en una extensión de los sentidos. Recuperado de:
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2018). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. CEUR Workshop Proceedings, 318, 27-3
Google. (2019). Think with Google: Generaciones Y y Z: en qué se diferencian y cómo captar su atención. Recuperado de https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/insights/tendencias-de-consumo/generaciones-y-y-generacion-z-en-que-se-diferencian-y-como-captar-su-atencion/
Greenfield, D.N. (2009). Tratamiento psicológico de la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 189-200). Madrid: Pirámide.
Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.69
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.70
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Griffiths, M. (2000). Does Internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence. Cyberpsychology & Behavior, 3, 211-218.
INEGI (2023). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/
Pedrero-Pérez, E., Morales-Alonso, S., & Ruiz-Sánchez de León, J. (2020). Obsesión y compulsión en el uso/abuso del móvil: el OCDUS-TIC. Adicciones, 33(2), 149-160. doi:
http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1320
Perilla, J. (2018). “Las generaciones del siglo XX y sus características como un reto para la actualidad”. En: Perilla, J. (Compilador). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Educación. Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá.
Piscitelli, A. (2008) Nativos digitales. Contratexto, 016, 43-56. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5706/570667390008.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants - Part 1. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Red Educativa. (2024). Nativos digitales. Recuperado de https://www.rededuca.net/contexto-educativo/n/nativos-digitales
Repsol. (2024). Generación X, Y, Z: ¿a cuál perteneces y qué te define? Recuperado de
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/personas/generacion-x-y-z/index.cshtml
Savcı, M. (2019). Problematic technology use in university students: Risks and impacts. International Journal of Technology in Education.
SIIAU (2024). Sistema Integral de Información y Administración Universitaria, Universidad de Guadalajara.
Twenge, J. M. (2017). iGen: Why today's super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy – and completely unprepared for adulthood. Simon & Schuster.
Unesco (2023). Por qué la UNESCO pide que se prohíban los celulares en las escuelas. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2023/08/la-unesco-pide-que-se-prohiban-los-telefonos-en-las-escuelas-por-que/
Derechos de autor 2024 Gabriel Solano Pérez , Antonia Esparza Rodríguez, Mónica Márquez Pinedo, Fabricio Raúl Trujillo García, Juan Miguel Salazar Partida
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.