Creación y conformación de grupos de interés en la educación superior
Resumen
Los grupos de interés en la educación superior son organizaciones voluntarias conformadas por estudiantes y profesionales que comparten un objetivo común en torno a un área específica de conocimiento o práctica. Este artículo analiza los pasos necesarios para la creación y consolidación de un grupo de interés en cualquier facultad, desde la identificación de un área específica, hasta la obtención del reconocimiento formal por parte de las instituciones. Se detalla el proceso de formación, la elección de líderes, la definición de objetivos, la organización de actividades académicas y de investigación. Además, se destacan los beneficios de pertenecer a estos grupos, como el desarrollo de competencias académicas, sociales y profesionales, la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación, y el acceso a redes de contacto con profesionales de diversas áreas. Finalmente, se describen los mecanismos para obtener el reconocimiento institucional de estos grupos, lo cual es clave para asegurar su sostenibilidad y legitimidad.
Descargas
Citas
Barceló, L. M., Ramírez, M. V., & Santana, D. C. (2023). El aprendizaje colaborativo: una respuesta para la enseñanza con herramientas virtuales. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 29, 341-360. https://doi.org/10.14201/aula202329341360
Barceló, R., Prat, R., & Marín, J. (2023). Innovación educativa en entornos virtuales: propuestas y retos. Educar, 60(2), 179-198. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1032
Correa-Montoya, L. M., Escobar-Orrego, N. D., & Villamil-Restrepo, S. A. (2021). La universidad necesaria. Universidad de Ibagué. https://www.unibague.edu.co/images/2021/planeacion/La-Universidad-Necesaria.pdf
Deiglmayr, A., Stern, E., & Schubert, R. (2019). Collaborative problem solving in higher education: A social and epistemic analysis. Computers in Human Behavior, 91, 91-98.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.003
Egea, J. M. M., Solana, M. S., & Ramírez, D. P. (2018). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior. Revista de Educación a Distancia, 18(55), 99-123.
Garrison, D. R., & Akyol, Z. (2015). Toward the development of a metacognition construct for communities of inquiry. The Internet and Higher Education, 24, 66-71.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.10.001
Hakkarainen, K., Paavola, S., & Lipponen, L. (2004). From communities of practice to innovative knowledge communities. Lifelong Learning in Europe, 9(3), 169-179.
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2023). Consulta latam: diez artículos clave para la educación superior. UNESCO-IESALC. Recuperado de
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Lineamientos de política de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-420878_recurso_2.pdf
Reaburn, P. R. J., & McDonald, J. (2017). Creating and Facilitating Communities of Practice in Higher Education: Theory to Practice in a Regional Australian University. In J. McDonald, & A. Cater-Steel (Eds.), Communities of Practice: Facilitating Social Learning in Higher Education (pp. 121-150). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2879-3_6
Rodríguez, A. M., & Pérez, J. F. (2023). Revisiones documentales: Una propuesta de estudio. Educare, 26(3), 71-91. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
Smith, M. K. (2009). Communities of practice: The idea and its application in practice. Infed: The Encyclopedia of Informal Education. Retrieved from http://infed.org/mobi/communities-of-practice/
Tsai, C. C. (2011). Conceptions of learning and approaches to learning in the context of education for environmental sustainability. Environmental Education Research, 17(1), 105-113. https://doi.org/10.1080/13504622.2010.509516
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2023). Elementos para la construcción de una educación de calidad en un mundo en transformación. UNAD. Recuperado de
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/230/205/3909?inline=1
Universidad Politécnica de Valencia. (2021). La enseñanza inclusiva en educación superior. Edetania: Estudios y propuestas socioeducativas, 59, 233-242. Recuperado de
https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/1102/1117
Universidad Tecnológica de Pereira. (2022). Orientaciones para la interacción académica y curricular en el contexto local, nacional e internacional. UTP. Recuperado de
Vargas Rojas, R. D. (2023). Liderazgo directivo y gestión escolar. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 4(6), 38-47. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550
Vásquez Astudillo, M., Pires Vargas Bolzan, D., & Hollweg Powaczuk, A. C. (2023). Aprendizaje colaborativo en educación superior: Laboratorio de cambio. Aula, 29, 341–360. https://doi.org/10.14201/aula202329341360
Derechos de autor 2024 Angie Paola Rosero Cabrera, Pedro Deyvid Cuases Guzmán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.