Análisis Crítico de la Reforma Penal sobre Feminicidio en México: Desafíos, Avances y Estrategias para Mejorar la Aplicación de la Justicia en 2024 desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos

Palabras clave: feminicidio, reforma penal, perspectiva de género, impunidad, justicia penal

Resumen

El artículo analiza la reforma penal sobre feminicidio en México, implementada en 2024, y su impacto en la justicia penal y la protección de los derechos de las mujeres. A pesar de que el feminicidio se ha tipificado como un delito específico en el Código Penal Federal y en varios códigos penales estatales, la investigación revela que persisten inconsistencias significativas en su aplicación entre las entidades federativas, generando desigualdad en la administración de justicia. El análisis destaca la falta de protocolos específicos para la investigación de tentativas de feminicidio y la necesidad de integrar la perspectiva de género en todo el sistema judicial. La reforma de 2024 introduce medidas importantes, como la incorporación de la perspectiva de género en todas las etapas del proceso penal y el agravamiento de penas en ciertos contextos. Sin embargo, los resultados sugieren que estos cambios no han sido suficientes para reducir la impunidad ni para garantizar una protección efectiva de los derechos de las mujeres. El artículo subraya la importancia de armonizar las leyes estatales con los estándares federales e internacionales, como la Convención de Belém do Pará, para asegurar que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas como posibles feminicidios. También se destaca la necesidad de mejorar la capacitación de los operadores de justicia con perspectiva de género y la implementación de protocolos claros que aborden todas las particularidades del feminicidio. En conclusión, aunque la reforma penal de 2024 es un avance significativo, su éxito depende de una implementación efectiva y de un compromiso constante para mejorar el sistema de justicia, combinando reformas legales con políticas preventivas, educativas y de apoyo a las víctimas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almaraz, O. & Peña, G. (2024). Iniciativa de Reforma al artículo 325 del Código Penal Federal. Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación.

Ávila, María. & Jáuregui, J. (2023). El delito de feminicidio y sus diversos aspectos legales en México, 2018-2022. Revista Confines.

Azzolini, A (2020). Feminicidio en México. El derecho penal en la retaguardia. Universidad Autónoma de México.

CONAVIM. (2018). Desafíos y oportunidades en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en México.

Diario Oficial de la Federación. Junio 2012.

Diario Oficial de la Federación. Abril 2023.

Gamboa, C. & Ayala, A. (2016). Feminicidio en México. Cámara de Diputados.

González, O. (2013). Panorama de las Reformas producidas respecto de la parte especial. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

González, O. (2020). El feminicidio en el Sistema de Justicia Penal. Academia Mexicana de Ciencias Penales.

INEGI. (2023). La medición del Feminicidio en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INMUJERES. (2023). Modelo de tipo penal de feminicidio. CONAVIM.

Klinger, B. (2024). Marco Legal de la violencia familiar en Ecuador: Análisis y efectividad. Revista Reincasol.

Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México. Instituto Nacional de las Mujeres.

Ramírez, L. (2024). Eficacia de la política criminal del incremento de penas para reducir el delito de feminicidio – Ancash 2017-2022. Universidad César Vallejo. Chimbote. Perú.

Romero, J. (2024). Delito de feminicidio en personas del mismo género en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Sánchez, O. & López, G. (2022). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de Feminicidio. Cámara de Senadores.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Proyecto de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio. (2022).

Umbo, M. (2024). Feminicidio y la determinación del elemento normativo “mujer en su condición de tal”: revisión y propuesta sobre el artículo 108 B del Código Penal Peruano. Revista de Ciencias Sociales y Humanas.

Publicado
2024-12-04
Cómo citar
López Astudillo, A. C. (2024). Análisis Crítico de la Reforma Penal sobre Feminicidio en México: Desafíos, Avances y Estrategias para Mejorar la Aplicación de la Justicia en 2024 desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12412-12432. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14674
Sección
Ciencias Sociales y Humanas