Efecto del Software Symbolab en el Aprendizaje de las Funciones Reales de Variable Real
Resumen
El objetivo de la investigación fue la determinar el nivel de influencia del programa symbolab en el aprendizaje de funciones reales de variable real en estudiantes de una escuela profesional de educación Espinar Cusco, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño cuasi experimental, la población y muestra estuvo conformada por 58 de participantes en ambos grupos, muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue es la encuesta, aplicándose pre y postest de conocimientos, donde para el tratamiento de datos se utilizó el software estadístico XLSTAT y la prueba estadística de T-student para confirmar la hipótesis. Teniendo como resultados que el grupo control obtuvo una media de 15.655 y el experimental una media de 17.827 con una diferencia de 2.172 puntos, con lo cual se concluye, que el uso del programa Symbolab influye significativamente en el aprendizaje de las funciones reales de variable real.
Descargas
Citas
Alvarez, A. (2018). Módulo didáctico de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden para mejorar las capacidades matemáticas en los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad César Vallejo, Chiclayo-2014. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32464
Balacheff, N., & Kaput, J. (1996). Computer-Based Learning Environment in Mathematics.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la enseñanza.
Cabero Almenara, J. (2015). Educational reflections on information and communication technologies (ICT). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/27/14
CEPAL. (2022). El Perú en PISA 2022 Informe nacional de resultados. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/02/Reporte_de_resultados_PISA_2022_Per%c3%ba.pdf
Cuicas, M., Bedel, E., Casadei, L., & Álvarez, Z. (2007). El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770209.pdf
Fernández, C. (2007). El diseño y la producción de medios aplicados a la enseñanza en tecnología educativa. Madrid. https://www.redalyc.org/journal/737/73753475002/
García Bolívar, J. (2019). Estadística en un entorno de sustentabilidad. Carchi, Ecuador: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Gutiérrez Segura, M. (2020). Software educativo como recurso para el aprendizaje en la carrera de Estomatología en Holguín Introducción.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000200781
Laura Quispe, C., & Bolivar Diaz, E. (2010). Un a laptop por niño en escuelas rurales del Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/04-laptops_0.pdf
López, P., & Fachelli, R. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/131468/metinvsoccuan_cap3-5a2015.pdf
Marqués, P. (2007). Los Software Educativos. Disponible en:
http://www.ucm,e/info/multidoc/multidoc/revista/num8/.html.
Martinez, B. (2018). Didáctica de las Matemáticas. Didáctica de las Matemáticas.
https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/04/Didactica_matematicas_cap_1.pdf
Monge Rodriguez, H. (2021). Fundamentos Científicos de Poligrafía. México.
Plata, L. (2019). Cómo Hacer Un Perfil Proyecto De Investigación Científica. Estados Unidos: Palibrio.
Trinidad, Y. (2016). Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad en los centros educativos del 2do ciclo de tanda extendida del Nivel Primario del Distrito Educativo 10-02. https://idus.us.es/handle/11441/40189?show=full
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Ulloa Avellan, A. (2021). La influencia de la pandemia provocada por la COVID-19 sobre la aptitud docente y las técnicas empleadas para la incorporación de las TIC, TAC y TEP en el proceso de aprendizaje de los estudiantes delas TIC, TAC y TEP en el proceso de aprendizaje. In Universidad Técnica Nacional.
UNESCO. (2020). “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/114/203/3814?inline=1
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigacion cientifica; Cuantitativa, Cualitativa y Mixta Seg. Edi.
http://www.editorialsanmarcos.com/index.php?id_product=211&controller=product
Zapata, M. (2019). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos virtuales. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos virtuales.
Derechos de autor 2024 Pepe Quispe Ccama
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.