La contribución de las prácticas pre profesionales al fortalecimiento de las competencias pedagógicas en los estudiantes de la carrera de educación básica presencial de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo 2023-2024
Resumen
Este estudio se realizó durante el periodo académico 2023-2024 en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial quien ralizaron sus prácticas pre profesionales y experimetaron esta vivencia dentro de las aulas de clase. El objetivo principal es describir cómo las prácticas pre profesionales fortalecen las competencias pedagógicas de los estudiantes Los resultados destacan que las prácticas preprofesionales son fundamentales para la preparación de futuros docentes, brindan la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en entornos reales. Esta inmersión en el aula permite a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas, mejorar su capacidad de adaptación y fortalecer su autoconfianza. Se empleó una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, basada en la revisión exhaustiva de fuentes académicas recientes, con el fin de demostrar el impacto de estas experiencias en la formación docente. Este estudio se realizó durante el periodo académico 2023-2024 en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial.Los resultados destacan que las prácticas pre profesionales son fundamentales para la preparación de futuros docentes, ya que brindan la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en entornos reales.
Descargas
Citas
Cid-García, M. &.-M. (2023). El Aprendizaje Situado: una Oportunidad para la Práctica Pedagógica Innovadora, Crítica y Reflexiva. Revista Hallazgos21, 8(23), 316-329. Obtenido de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Farroñán, E. V. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. ciencias sociales, 27(2), 451-466.
Guaita, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Hermida, X. A. (2023). Factores personales y socioeconómicos que influyen en las prácticas pre profesionales de los estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 11914-11935.
Maldonado Matute, J. M. (2023). Perspectivas de estudiantes y docentes en torno a la docencia en la Universidad. Master's thesis, Universidad del Azuay.
Pacheco, E. A. (2021). La práctica preprofesional desde la formación docente: fortalezas y experiencias de la modalidad virtual. Revista de experiencias pedagógicas, 18-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8380498.pdf
Rodríguez, Á. F. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1420-1434. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43
Valencia-Grijalva, J. &.-A. (2024). Competencias profesionales del docente de ingeniería. Conrado, 19(90), 41 56.
Rivera, A. D. (2024). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14(66), 1-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
Jiménez Moreira et al. (2024) Rodas, M., Cajamarca, D., Calberto, J., & Jaramillo, I. (2023). Clima laboral en el que interactúan los estudiantes universitarios durante sus prácticas pre profesionales. ECA Sinergia. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4665
Argoti et al. (2023) Rubio, R., Bovino, B. M., Espinoza, M., & Cucchiara, S. (2022). Problematizar las practicas pre-profesionales de Trabajo Social durante la pandemia: Entre paradojas y absurdos. Journal de ciencias sociales. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.5035
Brito y Romero (2023Urbina, A. del R., Martínez, M. J. T., Aguagallo, N. C. T., & Jiménez, M. J. J. (2023). Factores personales y socioeconómicos que influyen en las prácticas pre profesionales de los estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4238
Rodas et al. (2023)Winstone, N. y. (16 de junio de 2020). Taylor y Francis online. Obtenido de Taylor y Francis online: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03075079.2020.1779687
Fernández-Sosa, L. E., y Carrizales-Garabito, N. D. (2023). Competencias pedagógicas de los docentes y su influencia en la formación profesional de los estudiantes en la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua en 2019. Revista Polo del norte, 9(1), 461-490. doi:10.23857/pc.v9i1.6387
González-Rivas, R. A.-E.-C. (2021). El Programa de formación pedagógica para docentes universitarios. Revista Publicando, 29, 21-34. doi: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2186
Valdés, V. G. (2023). El problema de la relación entre teoría y practica en educación según el pensamiento alemán contemporáneo: consecuencias para la orientación educativa. Revista Española de Pedagogía, 43(167), 17-38.
Barros, M. S. (2020). La relación teórica y practica en la formación docente: condición para el trabajo pedagógico. Revista Ibero-americana, 15(1), 305-318. doi: https://www.redalyc.org/journal/6198/619864611020/html/
López, V. P. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Revista Retos, 1(37), 620-627.
Winstone, N. y. (16 de junio de 2020). Taylor y Francis online. Obtenido de Taylor y Francis online: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03075079.2020.1779687
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Ríos, G., & Rodríguez, D. (2021). Importancia de las tecnologías de información en el fortalecimiento de competencias pedagógicas en tiempos de pandemia. Revista Científica de Sistemas e Informática, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i1.104
Parra-Bernal, L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L. E., y Gutiérrez., M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Redalyc , https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/html/.
Parra, J. R. (2023). Acompañamiento de las prácticas pre profesionales en favor de la atención oportuna de los pacientes, 2023. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120655
Olivos, T. M. (2021). División de Ciencias de la Comunicación y Diseño. Obtenido de Division de Ciencias de la Comunicación y Diseño: http://dccd.cua.uam.mx/libros/investigacion/Retroalimentacion.pdf
Andrade, P., Parra, J., & Sánchez, G. (2020). El impacto de las prácticas pre profesionales en la cultura tributaria de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca. Boletín de Coyuntura. https://doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.885
Carneiro, R., Toscano, J. C., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana, 69.
Derechos de autor 2024 Genesis Andreina Santos Jerez , Angie Lissette Holguin Bastidas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.