Programa de Ejercicio de 12 Semanas para Disminuir Lumbalgia Postural en Odontólogos de la UMSNH

Palabras clave: lumbalgia postural, odontólogos, ejercicios

Resumen

El dolor lumbar representa un problema de salud en el mundo, cuya prevalencia oscila de 70-80%, produciéndose un pico entre los 35 y 55 años. Objetivo: Conocer la eficacia de un Programa de Ejercicios para disminuir el dolor lumbar en odontólogos de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Metodología: 66 participantes odontólogos respondieron una encuesta de diagnóstico, identificando que el 60.6% (40) presentaban lumbalgia postural. Iniciaron un programa de ejercicios diseñado por especialistas en el área, por un periodo de 12 semanas, dividido en 3 etapas con diferente rutina. Se aplicó otra encuesta al finalizar la semana 12. Los resultados fueron analizados estadísticamente con una significancia de α = 0.05. Resultados: Del total de participantes, 23 fueron mujeres (57.5%) y 17 fueron hombres (42.5%); 18 (45%) no tuvieron un apego total al programa; 36 (90%) sintieron mejoría en la movilidad y disminución de la lumbalgia postural. Conclusión: Con base en los hallazgos, se concluye que la realización de ejercicios dirigidos a los músculos involucrados en el desencadenamiento de la lumbalgia postural puede ayudar en la disminución del padecimiento en profesionales de la odontología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Rodríguez Brenda Giselle; Olais Vega Perla Karime. Unidad de Investigación en Salud Pública. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS). Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://cidics.uanl.mx/nota-89/

Bermúdez Reinoso, P.; Fuentes Morales, I.; Santana Expósito, L. (2020). Sistema de ejercicios personalizados: una necesidad de prevenir y tratar las afecciones en los estudiantes de estomatología en Villa Clara. Edumed Holguin 2020, 1-19.

Bienestar. Salud Ocupacional. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | 11 de mayo de 2017. Gobierno de México. Disponible en:

https://www.gob.mx/cofepris/articulos/seccion-bienestar#:~:text=La%20salud%20ocupacional%20es%20fundamental,realicen%20trabajos%20remunerados%20o%20no

Escobar Zabala, O. D. (26 de abril de 2021). Influencia de posturas forzadas sobre la salud ocupacional de odontólogos. Obtenido de Repositorio Digital, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7598

Fimbres Salazar, K. L., & Quintana Zavala, M. O. (2016). Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Revista de Enfermería, 35-45.

Garrido, P. (8 de junio de 2021). Columna lumbar y dorsal: anatomía y biomecánica. Obtenido de Rehabilitación Premium Madrid:

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/pedro-garrido/columna-lumbar-y-dorsal-anatomia-y-biomecanica/

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno de Colombia. Sistemas de riesgos laborales. Enfermedad laboral. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/paginas/enfermedad-laboral.aspx#:~:text=Es%20enfermedad%20laboral%20la%20contra%C3%ADda,ha%20visto%20obligado%20a%20trabajar

Moreno, M. V. (2016). Ergonomía en la Práctica Odontológica. Revisión de Literatura. erevistas.saber, 107-117.

Organización Mundial de la Salud. (8 de febrero de 2021). OMS. Obtenido de Trastornos Musculoesqueléticos:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Pérez Guisado, J. (2006). Lumbalgia y Ejercicio Físico. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 230-247.

Publicado
2024-12-05
Cómo citar
López Torres , G., Mota Velazco, B. A., Tena Núñez, P. E., López Romero, M., & Plascencia Estrada, B. (2024). Programa de Ejercicio de 12 Semanas para Disminuir Lumbalgia Postural en Odontólogos de la UMSNH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12499-12511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14686
Sección
Ciencias de la Salud