El Método Singapur como Estrategia Metodológica para Resolver Problemas en Matemáticas en los Estudiantes de Cuarto Grado de Juliaca-Puno
Resumen
Este artículo habla del resultado de una investigación que se realizó con la finalidad de contribuir a mejorar los aprendizajes en matemática. El método Singapur como estrategia metodológica para resolver problemas en matemática en estudiantes de cuarto grado, donde el resultado de esa investigación fue positiva y se llegó a validar las hipótesis planteadas en dicha investigación, se desarrolló en la institución educativa N° 71016 – María Auxiliadora de la ciudad de Juliaca con los estudiantes de cuarto grado sección “D”. En el que la metodología de investigación utilizada es cuantitativa y el diseño fue cuasi experimental, usando la pre-prueba y pos-prueba, la muestra fue de 42 niños del 4to “D” como grupo experimental y 37 niños del cuarto grado “A” como grupo control. En dicha investigación según las hipótesis y variables los resultados fueron: El método Singapur como estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos es efectivo y eleva el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de nivel primario, gracias a la utilización de los materiales concretos en la resolución de problemas, ya que esto permite que el estudiante vivencie, interactúe y represente objetivamente los problemas.
Descargas
Citas
Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. En J. Bruner, El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Calderon Lorca, P. E. . (2014). Percepciones de los y las docentes del primer ciclo básico, sobre la implementación del método Singapur en el colegio Mario Bertero Cevasco de la Comuna de isla de Maipo.
Cai, J., y Lester, FK (2005). ¿Por qué el currículo de matemáticas de Singapur tiene tanto éxito? En DA Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp.
Clements, DH y Sarama, J. (2014). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas tempranas: el enfoque de las trayectorias de aprendizaje .
Espinoza, L. Matus, C. Barbe, J. Fuentes, J. & Marquez, F. (2016). Qué y cuanto aprender de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la educacion.
Fuentes, M. (2005). Matematica Inicial, Estrategias para potenciar las relaciones lógico matemáticas y de cuantificación. Santiago - Chile.
Hernández, R. (2006). Metodologia de investigación 4Ta edicion. En R. Hernández, Metodologia de investigación 4Ta edicion. Bogota, Colómbia: Mc Graw Hill.
HO KHEONG, F., & RAMAKRISHNAN, C. &. (2009). Pensar sin limites. Matematica Método Singapur .
Marshall Cavendish Education.
Hoh, KH y Kaur, B. (2018). El uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas: perspectivas desde Singapur. Journal of Mathematics Education, 11 (1), 43-57.
Lee, KH y Kaur, B. (2014). La enseñanza de las matemáticas en Singapur: una guía para profesoresSingapur
Liao, Y., y Kaur, B. (2020). Un estudio sobre la implementación de Singapore Math en los Estados Unidos: desafíos y oportunidades. Revista internacional de educación matemática en ciencia y tecnología, 51 ( https ://hacer.org/10.1080/00.2019.1614467
Lim, KY y Kaur, B. (2017). El papel del discurso docente en el aula de matemáticas de Singapur.
Mathematics Education Research Journal, 29 (3),https://doi.org/1/ s13394-0-0191--5
Matemáticas de Singapur (2018). El plan de estudios de matemáticas de Singapur: una guía para padres y profesores .
Ministerio de Educación, Singapur. (2010). La enseñanza de las matemáticas en Singapur: marco y práctica . Singapur: Autor.
MITROVICH, D. (21 de Abril de 2012). Centro Felix Klein. Obtenido de Universidaad de Santiago de Chile:
http://matematicas-maravillosas.blogspot.com/2012/04/exposiciontallermetodo- singapur-21.html
MUCCHIELLI, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Sintesis.
Noh, YS y Kaur, B. (2013). Un análisis del currículo de matemáticas de Singapur: implicaciones para los docentes. Journal of Mathematics Teacher Education, 16 (4), 30https ://hacer.org /10.1/s- 013-9264 -1
Paredes, Fanny. (2013). El método Montessori y su influencia en el area de las matematicas en los niños y niñas del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica Bautista de la Parroquia Huachi Loreto del Canton Ambato de la Provincia de Tungurahua. Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato.
Pólya, G. (1965). How to solve it Como plantear y resolver problemas. En G. Pólya, How to solve it Como plantear y resolver problemas (pág. 215). Mexico: TRILLAS.
Rodriguez S. V. . (2011). El método de enseñanza de matematicas Singapur.Pensar sin limites. Revista Pandora Brasil, 27 1-3.
Siew, PY (2018). Una investigación sobre la enseñanza de la resolución de problemas en las escuelas primarias de Singapur. Revista internacional de educación STEM, 5 (1)https ://doi.org /10/ s40594-018--0112 -1
SKEMP, RICHARD. (1980). Psicologia del aprendizaje de matematicas. Madrid: Morata.
Stein, MK y Smith, MS (2016). Pensamiento matemático: una nueva perspectiva sobre la educación matemática en Singapur. En DM McNaughton y SMC Hart (Eds.), Teaching mathematics in the 21st century (pp. 1.
Tan, SY y Kaur, B. (2020). Perspectivas de los docentes sobre la enseñanza de la resolución de problemas en el currículo de matemáticas de Singapur. Journal of Education for Teaching, 46(5), 585-https://doi.org/1/02607476.2020.17
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Thong, LK y Kaur, B. (2018). La eficacia del uso de modelos en la enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias de Singapur. Educational Studies in Mathematics, 99 (3)https ://hacer.org
/10/s-018 -9802 -5
Toh, YS, Lim, KY y Kaur, B. (2019). Mejorar las habilidades de resolución de problemas matemáticos mediante el enfoque de Singapur. Mathematics Education Research Journal, 31 de marzo de 2019.(2), 145-164.https://doi.org//10.1007/s1339-019 -00222-0
Wang, Y., y Wong, LH (2021). Integración de la educación STEM con las matemáticas de Singapur: un marco para la enseñanza y el aprendizaje. Revista internacional de educación STEM, 8 (1), 1- 15https://doi.org//10.1186 /s-021 -00241 -0
Wong, KT (2019). El impacto del currículo de matemáticas de Singapur en el desempeño de los estudiantes en matemáticas. Mathematics Education Research Journal, 31 (3), 221- 241https://doi.org/10.1007/s133-019 -00-7
Yeap Ban Har. (30 de Julio de 2019). educación 3.0. Obtenido de Aprender matematicas y divertirse es posible con el metodo Singapur:
https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/yeap-ban-har-matematicas-metodo-Singapur/
Derechos de autor 2024 Mirian Paz Luque Huaranca , Ruth Yeny Guevara Pineda, Yasmit Karina Gonzales Gutierrez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.