Integración de estrategias didácticas de la lectura mediante las herramientas tecnológicas
Resumen
El propósito es mejorar las destrezas fundamentales de la comprensión de textos; tomando como ejemplo diferentes aspectos de la vida de las personas y numerosas tareas dentro del proceso educativo de los estudiantes, lo esencial es comprender la importancia de adquirir la capacidad de lectura mediante la interacción con una variedad de textos, tanto orales como escritos, los estudiantes carecen de la habilidad de interpretar y extraer información de manera precisa, lo que les impide expandir sus conocimientos, el tiempo destinado a la lectura en el hogar es limitado, lo que afecta negativamente su capacidad de aprendizaje y promueve una actitud pasiva en su desarrollo personal.
La lectura desempeña una función crucial en el crecimiento completo de los saberes que se obtienen a través de procedimientos, tácticas, y enfoques educativos utilizados en los alumnos, reforzando y ampliando sus habilidades para entender, interpretar y capacidades esenciales para un rendimiento académico exitoso por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación básica secundaria.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han trascendido límites innovando mediante los recursos tecnológicos las estrategias que amplíen las oportunidades de llegar con efectividad y eficiencia en el ámbito educativo; el rendimiento de los maestros en la utilización de las herramientas tecnológicas integradas en el proceso educativo deberá producir consecuencias favorables en la formación de los estudiantes.
El enfoque del trabajo de investigación se centra en estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura, con el fin de promover la comprensión de textos en las asignaturas de la educación básica media, se debe tener presente que la comunicación entre individuos en la sociedad se ha convertido en el principal aspecto cultural en diversos contextos en los que se encuentra el estudiante.
Descargas
Citas
Adriana Gordillo Alfonso, M. d. (2009). os niveles de comprensión lectora:. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53, 97.
Avecillas, J. (01 de Agosto de 2017). Reflexiones sobre la nueva didactica de la lengua y literatura. Obtenido de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/335/281
Bernardo, Y. Z.-Q. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Redalyc.org, 54-62.
Ecuador, M. d. (2016). Curriculo de Lengua y Literatura. Quito: Ministerio de Educacion.
Ecuador, M. d. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Nivel BACHILLERATO. Segunda Edicion . Quito.
EcuRed. (11 de mayo de 2018). Poblacion. Obtenido de https://www.ecured.cu/Poblaci%C3%B3n
Edith, F.-G. R., & Emilio, C.-P. (2022). AS TIC: COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA DE LOS ESTUDIANTES. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 67.
Eguia, R. C. (2016). Gamaficacion en las aulas universitarias. Barcelona- Espanya: Universitat Autonoma de Barcelona.
Gissela Alexandra Arroba López, E. G. (02 de junio de 2023). Aplicación del aula invertida en el aprendizaje de lengua y literatura. Obtenido de
https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/355
Leerium.com. (26 de Mayo de 2024). La importancia de la literatura en la educación. Obtenido de leerium.com: https://leerium.com/la-importancia-de-la-literatura-en-la-educacion/
M, M. C., & R., M. A. (2020). Estrategias Didacticas en entornos de aprendizajes enriquesidos con tecnologias ( antes del COVID-19=. Mexico: D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
María del Carmen Molinero Bárcenas, U. C. (15 de mayo de 2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000200005
Morillo, a. H. (3 de marzo de 2019). Los 4 niveles de lectura que te llevan a alcanzar el conocimiento. Obtenido de
Pérez García, M. (25 de 06 de 2018). ¿Por qué es tan importante la didáctica de la lengua y la literatura en la formación de los docentes? . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/235852614.pdf
Sequera, C. C. (29 de Noviembre de 2020). Las macrodestrezas en el aula de ELE. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 110.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Shirley Argentina Aleaga Jordán , Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez, Fanny Del Carmen Cuenca Aquino, Martha Angélica Asencio García, Geovane Balmori Vernaza Alava , Janina Veronica Perez Bajaña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.