Fútbol y Desarrollo Psicosocial: Evaluación de un Programa Comunitario en Adolescentes del cantón Durán, provincia de las Guayas

  • William Rodolfo Sagñay Aucancela Universidad Estatal de Milagro
Palabras clave: desarrollo psicosocial, fútbol comunitario, adolescencia, factores de riesgo, cohesión social

Resumen

Este estudio explora los efectos de un programa de fútbol orientado al desarrollo psicosocial de adolescentes en el barrio Oramas, cantón Durán, provincia del Guayas. Con un enfoque pedagógico y recreativo, el programa se diseñó para mitigar factores de riesgo asociados a la adolescencia y fomentar valores como la solidaridad, la responsabilidad y las habilidades sociales. La metodología empleada incluye sesiones deportivas estructuradas que combinan dinámicas de equipo con actividades reflexivas, fortaleciendo la cohesión social y la responsabilidad comunitaria. Los resultados indican un impacto positivo en los participantes, evidenciando mejoras en la interacción social, la autorregulación emocional y la convivencia en el entorno comunitario. Además, el programa aporta beneficios económicos y sociales, al reducir conductas de riesgo y promover entornos más seguros y cooperativos. Asimismo, busca mitigar factores de riesgo y fomentar valores fundamentales, habilidades sociales y la responsabilidad comunitaria a través de metodologías pedagógicas y recreativas. La investigación evidencia resultados positivos, destacando cómo el deporte organizado promueve la cohesión social, contribuye a la sostenibilidad económica y genera herramientas prácticas para entrenadores y psicólogos, fortaleciendo la investigación en el ámbito deportivo y educativo, se destaca su contribución al ámbito educativo y científico, proporcionando herramientas prácticas para entrenadores y psicólogos interesados ​​en el desarrollo integral de adolescentes. En conclusión, el fútbol se posiciona como una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo psicosocial y la cohesión comunitaria, demostrando su potencial en contextos vulnerables. La experiencia obtenida sugiere la necesidad de ampliar iniciativas similares, integrando enfoques interdisciplinares que fortalezcan la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bailey, R., Hillman, C., Arent, S., & Petitpas, A. (2013). Physical activity: An underestimated investment in human capital? Journal of Physical Activity and Health, 10(3), 289–308.

https://doi.org/10.1123/jpah.10.3.289

Casey, M. M., Payne, W. R., & Eime, R. M. (2017). Organisational readiness and capacity building strategies of sporting organisations to promote health. Sport Management Review, 20(2), 171–185. https://doi.org/10.1016/j.smr.2016.07.002

Coalter, F. (2013). Sport for development: What game are we playing? Routledge.

https://doi.org/10.4324/9780203131893

Coté, J., & Fraser-Thomas, J. (2007). Youth involvement in sport. In R. C. Eklund & G. Tenenbaum (Eds.), Handbook of sport psychology (3rd ed., pp. 529–570). John Wiley & Sons.

Danish, S. J. (1997). Going for the goal: A life skills program for adolescents. The Humanistic Psychologist, 25(2), 163–181. https://doi.org/10.1080/08873267.1997.9986873

Danish, S. J., Petitpas, A. J., & Hale, B. D. (1992). Life development intervention for athletes: Life skills through sports. The Counseling Psychologist, 20(3), 352–385.

https://doi.org/10.1177/0011000092203006

Ferrer, A. (2005). Metodología de la investigación descriptiva transversal. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 45–60.

González, P., & Berger, F. (2002). Adolescencia y conductas de riesgo: Un análisis desde el entorno social. Revista de Estudios Psicosociales, 10(1), 5–12.

González-Víllora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, M. J., & Fernández-Río, J. (2020). The integration of service-learning and sport education: An intervention with at-risk adolescents. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(6), 637–651.

https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1789579

Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Herrera, M. (1999). Factores de vulnerabilidad en la adolescencia. Revista de Psicología, 15(2), 35–45.

Leiva, C., & Ortega, P. (2015). Impacto social del deporte en comunidades vulnerables. Revista Internacional de Estudios Deportivos, 12(4), 87–96.

Paniagua Repetto, M., & García Calatayud, S. (2013). Problemas emocionales y factores de riesgo en la adolescencia. En Paramo, J. (Ed.), Psicología y educación: Teoría y práctica (pp. 85–102). Editorial Síntesis.

Rodrigo, M. J., Márquez, E., García, J., Mendoza, R., Rubio, L., Martínez, A., & Martín, R. (2004). La adolescencia como etapa de consolidación de estilos de vida. Psicología del Desarrollo, 3(2), 200–203.

Sabino, C. (2005). El proceso de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Panapo.

Vega, J. M., & Castro, E. L. (2020). El rol del fútbol en el desarrollo psicosocial de adolescentes. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(3), 220–237. https://doi.org/10.3390/rcsh.2020.08.3

Vella, S. A., Oades, L. G., & Crowe, T. P. (2017). A pilot study examining the relationship between coach leadership, the coach-athlete relationship, team success, and positive developmental experiences in Australian football. International Journal of Sports Science & Coaching, 6(3), 349–363. https://doi.org/10.1260/1747-9541.6.3.349

Publicado
2024-12-05
Cómo citar
Sagñay Aucancela , W. R. (2024). Fútbol y Desarrollo Psicosocial: Evaluación de un Programa Comunitario en Adolescentes del cantón Durán, provincia de las Guayas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12593-12603. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14704
Sección
Ciencias de la Educación