El Logro de los Objetivos Educaciones como Éxito en la Inserción Laboral
Resumen
La investigación contempla el análisis del logro de los objetivos educacionales considerando a egresados con un mínimo de 5 años de la Carrera de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Minatitlán, en el estado de Veracruz, México; tomando en cuenta que es la visión de éxito de los egresados de un programa educativo dentro del Marco de Referencia 2018 del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería; para ello se ha recopilado información de los egresados del programa; el tipo de investigación es no experimental, con un alcance descriptivo, se empleó una metodología cuantitativa donde la población serán los egresados y una muestra de 49 egresados. De los resultados obtenidos se tiene que el logro de los Objetivos Educacionales son altos en cuatro de ellos y en dos son bajos de acuerdo al cumplimiento que arrojan los resultados de los datos recabados de los egresados, los objetivos están definidos considerando en gran parte con la especialidad del programa que es instrumentación y control de procesos ya se ajusta más a los requerimientos laborales reales; el logro alcanzado depende en gran medida del tipo de empresa internacional, nacional o regional y cargos los que desempeñen, además del compromiso que tienen con la actualización continua, así también se encontraron áreas de oportunidad que el programa educativo debe considerar en su programa de mejora.
Descargas
Citas
Amaya Pingo, PM, Félix Poicón, EC, Rojas Vargas, S., & Díaz Tito, LP (2020). Gestión de la calidad: Un estudio desde sus principios. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), 632-647.
Castellares Fergusson, I., & Vílchez Ganoza, M. (2020). Seguimiento del egresado: cumplimiento de los objetivos educacionales de la Facultad de Derecho. REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, 1(1), 17–25.
https://doi.org/10.46363/searching.v1i1.122
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) (2021). Mejora continua orientada por resultados de aprendizaje, Pautas para la aplicación del marco de referencia 2018 del CACEI, Recuperado en 03 de septiembre de 2024, de
https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/cacei_mr2018_pautasgenerales.pdf
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) (2021). Marco de Referencia 2018 en el Contexto Internacional, Recuperado en 10 de septiembre de 2024, de
https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/marco_ing_2018.pdf
Díaz Barriga Arceo, F. (1997). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas.
García Cortés, G. E., Flores Licón, M. del R., & Castillo Pérez, M. L. (2023). Valoración de objetivos educacionales: una propuesta para su medición y mejora (Revisión). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 19(3), 314-330. Recuperado a partir de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4043
Maza K., Lazos E., Ávila N., (2019). Integración de instituciones de ingenierías a sistemas de gestión para el logro de objetivos educacionales. Revista Electrónica ANFEI Digital, 6(11), 1-8,
https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/issue/view/16
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Montesinos González, S., Vázquez Cid de León, C., Maya Espinoza, I., & Gracida Gracida, EB (2020). Mejora Continua en una empresa en México: estudio desde el ciclo Deming. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (92), 1863-1883.
Pérez, L., Pérez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica (pp. 212-249). Argentina: Editorial Maipue.
Soriano, R. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, recuperado de
Derechos de autor 2024 Flor de Azalia López Robles , María Concepción Villatoro Cruz, Celestina López Robles, Belinda Pastrana Gutiérrez, Ernestina Yazmín Pérez Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.