Conectando Emociones y Aprendizaje: La Interacción Docente y Estudiante en Entornos de Formación Docente no Presencial

Palabras clave: interacciones socioemocionales, docentes, estudiantes, formación docente, educación no presencial

Resumen

La presente investigación se centra en analizar las interacciones socioemocionales que se establecen entre docentes y estudiantes en un programa de licenciatura en la formación docente en el idioma inglés, modalidad no presencial, la cual llamaremos la LAEL-I. El objetivo de esta investigación en el contexto de la LAEL-I es comprender cómo se construyen y desarrollan estas relaciones en un contexto educativo no presencial, además, de  identificar los factores que influyen en la calidad de estas interacciones socioemocionales y su impacto en el proceso de aprendizaje, así como los retos que se presentan. La metodología consistió en un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, en donde la recolección de datos se realizó a través de grupos focales en línea. Los hallazgos de esta investigación revelan cuatro ejes fundamentales que caracterizan las interacciones socioemocionales en el entorno educativo estudiado y que emergieron como elementos que conforman la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto analizado. El reconocimiento de estos ejes proporciona una base para comprender la complejidad de las relaciones educativas y ofrece puntos de partida específicos para futuras intervenciones y mejora en la práctica docente. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badia, A., Mominó, J. M. & Barberà, E., (Coord.). (2001). La incógnita de la educación a distancia. Horsori.

Covarrubias Papahiu, P., & Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV (1), 47-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103

Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage Publications. https://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdf

García Aretio, L. (1989). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. Ariel

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós.

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.220

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ediciones B México.

Hennink, M. M. (2014). Focus group discussions. Oxford University Press.

Herrera Corona, L., Mendoza Zaragoza, N. E., & Buenabad Arias, M. A. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, Núm. 10.

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/1200

Holmberg, B. (1983). Guided didactic conversation in distance education. En D. Sewart, D. Keegan, & B. Holmberg (Eds.), Distance education: International perspectives Croom Helm.

Holmberg, B. (2005). The Evolution, Principles and Practices of Distance Education. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=1e494afabaf38b9f4ab47639a84b8806ea7c6871

Holmberg, B. (2020). «Guided didactic conversation in distance education». In Distance Education: International Perspectives (D. Sewart, D. Keegan, & B. Holmberg, Eds.). Routledge. 114-122. https://doi.org/10.4324/9781003033950

Holodynski, M., & Seeger, F. (2013). Integrating emotion and cognition throughout the lifespan: Insights into the development of Vygotsky's theory. En S. Phillipson, K. Y. L. Ku, & S. N. Phillipson (Eds.), Constructing educational achievement: A sociocultural perspective (pp. 160-174). Routledge.

Vaismoradi, M., & Snelgrove, S. (2019). Theme in qualitative content analysis and thematic analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 20(3), Article 23. https://doi.org/10.17169/fqs-20.3.3376

Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.

Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th ed.). Thousand Oaks, CA

Publicado
2024-12-06
Cómo citar
García Trinidad, M., & Sánchez Hernández, V. (2024). Conectando Emociones y Aprendizaje: La Interacción Docente y Estudiante en Entornos de Formación Docente no Presencial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12715-12729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14724
Sección
Ciencias de la Educación