Metodología de Educación Diferenciada en Entornos Híbridos de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Matemáticas
Resumen
En un mundo digitalizado, es primordial que la educación se sume con nuevos espacios donde los estudiantes puedan potenciar todas sus habilidades, aprendiendo a su ritmo y teniendo en cuenta su intereses y necesidades; especialmente en el área de matemáticas que arrastra una historia de apatía y de bajos rendimientos. El propósito general de la investigación fue evaluar la efectividad de una metodología de educación diferenciada en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria, a través de la implementación de entornos híbridos de aprendizaje con estudiantes de grado 9° de básica secundaria. El presente artículo se enmarco el método hipotético-deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y se empleó el diseño experimental de tipo cuasiexperimental. Se trabajó con una muestra de 72 estudiantes, que conformaron un grupo control y un grupo experimental; para la recolección de datos se aplicaron un pretest y un postest en que se determinaron las comparaciones del rendimiento en pruebas con base a la intervención metodológica aplicada. Los resultados muestran que el grupo experimental evidenció mejorías estadísticamente significativas en las competencias matemáticas abordadas, impactando de manera positiva la motivación y el interés en el aprendizaje de las matemáticas por parte de los estudiantes. Por lo tanto, se concluyó que esta estrategia produjo un efecto favorable en el desarrollo de las competencias matemáticas, respondiendo a los desafíos actuales como la inclusión y la diversidad, al promover una educación adaptada a la realidad del estudiante.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.
Cannon, M. A. (2017). Differentiated Mathematics Instruction: An Action Research Study. (Doctoral dissertation). University of South Carolina. Obtenido de
https://scholarcommons.sc.edu/etd/4222
Cóndor-Herrera, O. (2020). EDUCAR EN TIEMPOS DE COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. Obtenido de https://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281
Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4°). SAGE.
Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. Internet and Higher Education, 95-105.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Johnson, Z. G. (2020). Using Blended Learning to Improve the Mathematics Achievement of Students with High Incidence Disabilities in an Alternative Education School. Dissertation, Georgia State University. doi:https://doi.org/10.57709/16011780
Ministerio de Educación Nacional . (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Ministerio de Educación Nacional e Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_matematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. . Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 175-195. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Romero-Saldaña, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.
Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD.
Tomlinson, C. A. (2017). How to Differentiate Instruction in Academically Diverse Classrooms. ASCD.
UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Vaughan, N. D., Cleveland-Innes, M., & Garrison, D. R. (2018). Teaching in blended learning environments: Creating and sustaining communities of inquiry. Athabasca University Prees.
Derechos de autor 2024 Jhon Jairo García Mesa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.