Hábito Lector: Lo que demanda el Neo Estudiante Universitario
Resumen
Este estudio, basado en encuestas a 125 estudiantes de la Universidad de Cuenca, analiza su hábito lector y percepción del acompañamiento docente. Los datos indican que, aunque el 96% reconoce la importancia de la lectura para el rendimiento académico, solo el 2.4% lee en su tiempo libre y el 5.6% lo hace por placer, mostrando una baja cultura lectora. También, el 68.8% de los encuestados muestra dificultades en la comprensión y análisis crítico. El rol docente resulta esencial, ya que el apoyo en la lectura es percibido como insuficiente y la retroalimentación poco utilizada por los estudiantes. Iniciativas como el programa Killkana de la Universidad de Cuenca buscan fortalecer las prácticas lectoras, pero se requieren esfuerzos constantes y estrategias que promuevan la autonomía. Además, el marco teórico de autores como Cassany y Niño destaca la lectura como una interacción de significados, subrayando la función del docente como guía interpretativa. Es urgente implementar estrategias didácticas que fomenten competencias lectoras críticas y adapten la educación a las necesidades actuales del estudiante universitario.
Descargas
Citas
Arlandis, S. (2020). Didáctica del aprendizaje por descubrimiento. Editorial Universitaria.
Andrueto, M. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. La ventana indiscreta. Ensayos sobre LIJ. Editorial Comunicarte. Córdoba. Argentina.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Birgin, J. (2020). Pensar-se como lectores y escritores en la universidad: un estudio de diarios de ingresantes a carreras de Letras. Revista Chilena De Pedagogía, 1(2), 79–106.
https://doi.org/10.5354/2452-5855.2020.58077
Cañón, M. & Hermida, C. (2012). La literatura en la escuela primaria. Buenos Aires: Edic. Novedades Educativas.
Carlino, P. (2002). “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida. Revista de la Asociación Internacional de lectura, Año 23, Nº 1, marzo, pp. 6-14.
Carlino, Paula (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbito de Encuentros, 2 (1), 47-67
Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Barcelona: Ed. Paidós.
Colomer, T. (2012). Andar entre libros, La lectura literaria en la escuela. (3° ed.) México, D. F: Fondo de Cultura Económica.
Coll, C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2008). El constructivismo en el aula: una perspectiva psicológica y pedagógica en el ámbito de la educación. Graó.
Delmiro Coto, B. (1994). Los talleres literarios (Historia y propuestas) recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_971/enLinea/5.htm
Elderge, G y Monteverde, M B (2013) Seminario de Grado I. Loja: EDILOJA.
Henríquez, M., Castillo, H., y Tubay, F. (2020). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de la carrera de educación. Revista Cognosis, 5(2), 38-41. ISSN 2588-0578.
Peña Muñoz, M. (2010). Teoría de la Literatura infantil y juvenil. Loja: Ed. Ediloja.
Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Ruiz Gómez, J. y Mireles Cárdenas, C. (2023). Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022. e-Ciencias de la Información, 13(1). https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.51803
Universidad de Cuenca. (2018). La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de Cuenca. Ed. Don Bosco
Villavicencio, M. (2018). Comunicación académica: prácticas de lectura y escritura en el aula. Cuenca. Ed. Don Bosco.
Derechos de autor 2024 Silvio Marino Álvarez Crespo , Eulalia Elizabeth Álvarez Clavijo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.