Uso del Traductor Automático DEEPL en los Estudiantes del Área Traducción de la Licenciatura en Idiomas de la DAEA

Palabras clave: DEEPL, traductores automáticos, traducción, tecnología

Resumen

Los traductores automáticos son todos aquellos que se utilizan mediante dispositivos electrónicos y nos dan una traducción instantánea. El objetivo principal de este artículo de investigación sobre el uso del traductor automático DEEPL en estudiantes del área de traducción de la Licenciatura en Idiomas de la DAEA, es conocer el uso y eficiencia del traductor automático DEEPL en estudiantes del área de traducción de la Licenciatura en Idiomas; los estudiantes deberán identificar una traducción manual de una traducción automática realizada por el traductor. Es una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental, está dirigida a un grupo de estudiantes del área de traducción de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Licenciatura en Idiomas. El instrumento de recolección de datos es una encuesta abierta validada por la Mtra. Nadya Vanesa Ortiz Moya. Los resultados obtenidos muestran que el traductor DEEPL es un traductor con cualidades capaces de garantizar una traducción confiable, lo que proporciona a los estudiantes de traducción una herramienta más para traducir. Discusión: El traductor automático es un traductor fiable que traduce de acuerdo con las traducciones originales, por lo que los estudiantes deberían trabajar sus habilidades de corrección manual en las traducciones automáticas. Conclusión: Los estudiantes de idiomas están familiarizados con el traductor automático DEEPL; sin embargo, aún necesitan trabajar en la práctica de las traducciones para ser capaces de reconocer los aspectos a tener en cuenta para su corrección y obtener así una traducción eficiente, teniendo en cuenta las características de una buena traducción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, Argelia. (2023). Challenging machine translation engines: Some Spanish-English linguistic problems put to the test. Cadernos de Tradução. 43. 1-26. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e85397

Alberto GR (2023) Albera Traducciones ¿Qué estudiar para ser un traductor profesional? https://alberatraducciones.com/habilidades-de-un-traductor-profesional/

Ana Guerberof A. y Antonio Toral (2020) • The impact of post-editing and machine translation on creativity and reading experience. Translation Spaces, Volume 9, Issue 2, Dec 2020, p. 255 – 282 https://doi.org/10.1075/ts.20035.gue

Bastin, G., (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 8(14), 193-217.

DeepL Traductor. Available at: https://www.deepl.com/es/translator.

Frank Arellano (2023) Enciclopedia significados. https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

González Boluda, Mariana. (2010). Estudio comparativo de traductores automáticos en línea: Systran, reverso y google. Núcleo, 22(27), 187-216. Recuperado en 30 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897842010000100008&lng=es&tlng=es.

Javier Silvestre (2020) Los 10 mandamientos para hacer una buena traducción. https://palabrakadabra.com/hacer-buena-traduccion/

Jill Levine, S., (2012). BORGES SOBRE LA TRADUCCIÓN. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(1), 9-39.

LIFER (2022) recuperado de https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/

Martino Alba, P., (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 8(1), 8-27.

Marytere Narvaez (s.f) QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-una-poblacion/

Muñoz Jerez, E., (2011). Traductor para Describir Sistemas de Información. Conciencia Tecnológica, (42), 49-54.

Rodrigo R (2020) Estuyando https://estudyando.com/investigacion-experimental-y-no-experimental-diferencias-ventajas-y-desventajas/

Serrano Coronado, T., (2013). El silencio del traductor. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(1), 113-125.

TecnoDigital (2023) La revolución de la traducción automática.

https://informatecdigital.com/articulos/traductor-deepl-la-revolucion-de-la-traduccion-automatica/

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-07
Cómo citar
Silvan De la O , A. I., & Ortiz Moya, N. V. (2024). Uso del Traductor Automático DEEPL en los Estudiantes del Área Traducción de la Licenciatura en Idiomas de la DAEA. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13000-13020. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14760
Sección
Ciencias y Tecnologías