La Imputación Necesaria y el Derecho de Defensa en los Procesos Judiciales en Lima, 2023
Resumen
De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible para este artículo utilizamos el número dieciséis, el cual es promover la paz, justicia y el fortalecimiento de las instituciones. Cuyo objetivo es analizar cómo se desarrolla el proceso de imputación necesaria y el derecho de defensa en los procesos judiciales en Lima. La investigación sigue una metodología de tipo básica, utilizando un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo. Con relación al diseño, se empleó la teoría fundamentada de la cual se establecen los resultados, luego de revisar publicaciones científicas y especializadas en el tema. La imputación necesaria en los procesos judiciales debe ser precisa, clara y coherente con los hechos que se atribuyen al investigado cuyo fin es garantizar el ejercicio del derecho de defensa, se evalúa cómo los elementos fácticos y normativos de la imputación necesaria impactan sobre la capacidad de defensa de la parte acusada, técnica y materialmente considerada. En conclusión, puede deducirse que, aunque la estructuración normativa posea una extensa complejidad, la aplicación de las disposiciones en dicho sentido adolece en múltiples ocasiones, presentando desafíos cruciales para la implementación de mecanismos efectivos de debido proceso y administración de justicia en la jurisdicción judicial inherente a Lima.
Descargas
Citas
Abanto-Revilla, C. (2021). Teoría del caso: Litigación Estratégica oral en tiempos de virtualidad. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 4(4), 143 - 162. https://doi.org/10.47308/rdpt.v4i4.7
Almanza, F. (2022). Manual de Derecho Penal Parte General . Lima - Perú: San Bernando Libros Jurídicos E.I.R.L.
Alvarado-Medina, W. S., López-Soria, Y y Garcia-Segarra, H. G. (2024). La defensa técnica y la tutela efectiva en delitos contra la integridad sexual en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(3), 278 - 287.
https://doi.org/10.62452/2z1s1b83
Arellano-Cruz, J. L y Mendivil-Cortez, C. V. (2020). Theory of Crime and Theory of Case. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, 14(33), 1-43.
https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.308
Ayala-Ayala, L. R. (2019). The right to defense and incidence in the judgment in the absence of the complaints. Revista Digital de Ciencias Jurídicas de UNIANDES, 2(3), 274 - 284. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1624
Baena, G. (2017). Metogología de la investigación (3a. ed). México: Grupo Editorial Patria.
Bermejo-Camas, J. P y Pozo-Cabrera, E. E. (2024). The ineffectiveness of the technical defense as a cause of nullity in criminal proceedings: legal analysis. Visionario, 150 - 167. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i2.3033
Binder, A. M. (2016). Introducción al derecho procesal penal 2.ª Ed. Actualizada y ampliada. Ad Hoc.
Calderon-Ayala, J. (2022). El principio de imputación objetiva y necesaria en el delito de agresiones contra la mujer o integrantes del grupo familiar. Revista Sapientia & Iustitia(5), 101 - 119. https://doi.org/10.35626/sapientia.5.3.38
Calisaya-Rojas, C. N. (2020). La autonomía del delito de lavado de activos y el principio de imputacion necesaria. Revista Derecho, 3(1), 121 - 139. https://doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.20
Cardenas Gonzales, J. R., Yupton Vásquez, J. M y Castañeda-Méndez, J. A. (2024). El derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica:un análisis de derecho comparado. Revista CES Derech, 15(2), 88 - 106.
https://dx.doi.org/10.21615/cesder.7474
Carrillo-Velásquez, J. E. (2021). El delito y su análisis acorde con el Código Nacional de Procedimientos Penales. Revistas del IIJ(64).
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/16191
Castro-Molina, N. E., Verdesoto-Arguello, A. E y Guevara-Alban, G. P. (2020). Metodologias de pesquisa educacional (descritiva, experimental, participativa e de ação). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Centellas, H. (2022). Alcances doctrinales del principio de imputacion concreta respecto a la construcción de la teoría del caso en el Perú. Pantanal Editora.
Chávez, J. (2023). Prisión Preventiva en el marco de la Criminalidad Organizada. Lima: Instituto Pacífico.
Cito, D. (2020). El derecho de defensa en los procesos sobre delitos de abuso de menores. Ius Canonicum, 60(119), 61 - 88.
https://doi.org/10.15581/016.119.009
Cortez, L y Suarez, C. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala - Ecuador: Editorial UTMACH.
Covinos, M y Arias, J. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. 1ra Ed. Arequipa - Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Crespo-Mejía, T. A., Carrión-León, K. E., Paredes-López, J. A y Infante-Miranda, M. E. (2022). Etapas del proceso penal: importancia de la defensa material y técnica. Revista Universidad y Sociedad, 14(S4), 70 - 80.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3113/3057
Cuvi-Véliz, S. (2023). La Inconstitucionalidad del Procedimiento Especial en Contumacia del Delito de Peculado, como Vulneración de la Defensa Material y el Debido Proceso en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 556 - 566.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1858
De Luis García, E. (2023). Justicia, inteligencia artificial y derecho de defensa. IDP Revista de Internet, Derecho y Política(39), 1-12.
https://doi.org/10.7238/idp.v0i39.417164
De Oliveira, S. C y Ventura, M. (2022). Integridade e ética na pesquisa e na publicação. Cad. Saúde Pública, 38(1), 1 - 5.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00283521
Encarnación-Díaz, A. B., Erazo-Álvarez, J. C., Ormaza-Ávila, D. A., Narváez-Zurita, C. I.,. (2020). The technical defense of the accused:Right to defense and due process. IUSTITIA SOCIALIS, 5(1), 511 - 537.
https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.628
Flores-Aquino, G. (2020). Formas de optimizar el derecho de defensa del imputado en el proceso penal. Revista Iuris Omnes, XXII(1), 89 - 96.
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Flores-Rivera, E. F. (2023). La primacía del principio de preclusión en la etapa intermedia en detrimento del derecho de defensa. Ius Vocatio, 6(8), 95 - 109.
https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v6i8.882
Floriano-Rodríguez, R., Contreras-Horna, R. F., Floriano-Mija, G. M y Capa-Robles, I. S. (2024). Aplicación del derecho de defensa y su impacto en el en el debido proceso penal en Ancash. En A. B. Benalcázar (Ed). Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I. Religación Press, 83 - 97. http://doi.org/10.46652/religacionpress.174.c162
Gallego, J. M. A. (2024). La intervención del acusado durante la celebración del Juicio oral: Posición física, momento y condiciones de su declaración y última palabra. Revista Internacional Consinter De Direito, 10(18), 567 - 586.
https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00018.25
García, G. (2023). Qualitative Research from the Action Research Method. Revista De Artes Y Humanidades UNICA, 24(51), 196-210.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10048464
García-Ascencios, F y Ocaña-Cerro, M. (2024). La problemática de la imputación en los procedimientos sancionadores de SUSALUD. Derecho & Sociedad(62), 1-13.
https://doi.org/10.18800/dys.202401.004
Gimeno, V. (2020). Derecho Procesal Penal . Civitas.
Gómez Restrepo, C y De la Espriella, R. (2020). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdf
Greco, L. (2021). La teoría de la imputación objetiva. Lima - Perú: Zela.
Huayllani, W. (2024). La imputación en la acusación fáctica y jurídica. Lima - Perú: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Mendoza, F. (2019). La necesidad de una imputación concreta en la construcción de un proceso penal cognitivo. Tercera Edicion. Perú: Zela.
Momethiano-Santiago, J. Y., Ramos-García, F y Ambrosio-Bejarano, H. R. (2022). Teoría del caso penal y teoria del caso teatral. Lex, 20(30), 211 - 228.
http://dx.doi.org/10.21503/lex.v20i30.2446
Moreno-catena, V. (2020). Sobre el derecho de defensa. Cuestiones Generales. Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico(8), 16 - 38.
https://ojs.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/230
Moya-Romero, J. R y Cabrera-Rendón, J. C. (2023). El derecho a una adecuada defensa y la interrelación de la defensa material y técnica en el proceso penal mexicano. Revista de la Facultad de Derecho universidad Veracruzana(9), 1 - 3.
Nájera-González, X. (2018). Estudio dogmático del tipo penal mexicano de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata(48).
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5152
Navarrete-Martínez, J y Arenas-Valdés, R. H. (2020). Derecho de Defensa y el Debido Proceso en etapa intermedia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 - 28. https://doi.org/10.46377/dilemas.v7i.2384
Obando-Castro, L. E. (2021). The Witness with Reservation of Identity and the Defendant's Right of Defense in Peru. Revista Polo del Conocimiento, 6(11), 412 - 431.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3278/7280
Ortiz-Angamarca, C. X y Valarezo-Cordero, J. F. (2022). Vulneración del derecho a la defensa en la audiencia de calificación de flagrancia. Dominio De Las Ciencias, 8(4), 195 - 219. https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3033
Polo-Palacios, M. E. (2019). El derecho a la defensa: Evolución histórica y su devenir en el derecho constitucional peruano. Catedra Fiscal, 1(2), 229 - 245.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/RCF/article/view/216/185
Posada, R. (2015). Delitos contra la vida y la integridad personal. Tomo I. El homicidio, el genocidio y otras infracciones. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Rioja, A. (2020). Constitución Politica Comentada y su aplicación jurisprudencial (2.ª ed.). Lima - Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
Rojas-Jiménez, K. L & Cabrera-Cabrera, X. (2024). La actuación del abogado particular en la Etapa Intermedia del Proceso Penal. Chornancap Revista Jurídica, 1(2), 183-198. https://doi.org/10.61542/rjch.46
Rueda-Sánchez, M. P., Sigala-Paparella, L. E y Armas, W. J. (2023). Qualitative a priori category analysis: data reductionfor management studies. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83 - 96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96
Tarrillo Vásquez , M. A., Fernández Pisfil , G., y Rojas Guanilo, M. C. (2023). El delito de tráfico de influencias en la corte superior de justicia de la provincia constitucional del callao – Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7373 - 7383.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4974
Torres-Guerrero, P. A y Ochoa-Rodríguez, F. E. (2024). Obligatoriedad de la asistencia técnica de un profesional de derecho en el testimonio del agente de tránsito en la audiencia de impugnación por presunta contravención. MQRInvestigar,, 8(3), 2478 - 2492.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2478-2492
Umbo-Ruiz, M. M. (2024). Feminicidio y la determinación del elemento normativo “mujer en su condición de tal”: revisión y propuesta sobre el artículo 108 B del Código Penal Peruano. Prohominum, 6(2), 292 - 312.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0254
Vargas, N. O. (2020). La producción de prueba de descargo por parte de la defensa en el proceso penal en Argentina durante la etapa de instrucción o investigación. Un análisis comparativo entre procesos inquisitivos y acusatorios. Revista Brasileira De Direito Processual Penal, 6(1), 329 - 360.
https://doi.org/10.22197/rbdpp.v6i1.328
Vásquez-Torres, C. E. (2022). Estándares para el ejercicio eficaz del derecho de defensa en la etapa de juicio oral, en el proceso penal común peruano. Revista Científica Ratio Iure, 2(2), 1 - 9.
https://doi.org/10.51252/rcri.v2i2.350
Vega-Arrieta, H. (2016). El análisis gramaticaldel tipo penal. Justicia(29), 53 - 71.
http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1233
Ventura-Granados, F. M. (2024). Imputado en la sombra: ¿estrategia de investigación o vulneración del derecho de defensa? Chornancap Revista Jurídica, 2(1), 115 - 132.
https://doi.org/10.61542/rjch.57
Yanez Yanez, K y Mila, F. (2023). Técnicas de litigación estratégica en materia penal. AXIOMA, 1(28), 76 - 82.
https://doi.org/10.26621/ra.v1i28.876
Yangali-Vicente, J. S., Arisque-Alburqueque, C. M., Guerrero-Bejarano, M. A., Lozada de Bonilla, O. R., Acuña-Gamboa, L. A y Arellano-Sacramento, C. (2020). La Investigación Científica: Una aproximacion para los estudios de posgrado. Guayaquil - Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Guerreros Coronado Eliana Marisabel , Reyes Díaz Antonio José, Reyna Ferreyros Jose Antonio, Hoyos Fernandez Nixon
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.