PlanSuperEva: Estrategias Metacognitivas para el Fortalecimiento de la Lectura Crítica en Educación Secundaria y Media

Palabras clave: plansupereva, estrategias metacognitivas, lectura crítica, autorregulación

Resumen

El PlanSuperEva es una propuesta de intervención educativa que busca fortalecer la lectura crítica en estudiantes de básicas secundaria y media académica, mediante el uso de estrategias metacognitivas. Basado en un diseño de investigación proyectiva, este programa integra cinco estrategias específicas que facilitan la autorregulación y el análisis crítico durante el proceso lector. Cada estrategia está alineada con teorías metacognitivas que destacan la importancia del monitoreo y la evaluación continua de la comprensión. El programa se estructura en tres fases: planificación previa a la lectura, monitoreo durante la lectura y evaluación posterior, proporcionando a los estudiantes una guía para desarrollar habilidades lectoras críticas. Al fomentar la autonomía y la reflexión en el aprendizaje, el PlanSuperEva contribuye a la formación de individuos capaces de cuestionar y analizar la información de manera fundamentada, mejorando su competencia crítica y su preparación para contextos académicos y personales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3.ª ed.). México: McGraw Hill.

Doria, R., & Castro, M. (2013, agosto 12). La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje.

Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Estandares Basicos de Competencias. MEN. (septiembre de 2007). Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html

Faraldo, P., & Pateiro, B. (2013). Estadística y metodología de la investigación. Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado de

http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-DPTO/MATERIALES/Mat_G2021103104_EstadisticaTema1.pdf

Flavell, J. (1976). En Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas (p. 232). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Flavell, J. (1979). Metacognición y seguimiento cognitivo: una nueva área de investigación cognitivo-evolutiva. Washington, D.C.: American Psychologist.

Forero, D., & Díaz, L. (2019). Propuesta aula invertida como enfoque metodológico en el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora – lectura crítica – en estudiantes de grado undécimo. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12453/1/2019_compresion_lectora_critica.pdf

García, E. (2004). Vigotski: la construcción histórica de la psique. México: Trillas.

Garner, R. (1987). Cognición y alfabetización. Metacognición y comprensión lectora. Nueva York: Ablex Publishing.

González Agudelo, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Medellín, (73), 124-132.

González, E. (2002). El Proyecto de Aula o Acerca de la Formación en Investigación. Universidad de Antioquia.

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 60-63.

ICFES. (2018). Marco de referencia para la evaluación. Bogotá, Colombia.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Muñoz-Muñoz, Á. E., & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223–244.

https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana. Didáctica de la lengua y la literatura, (59), 43-61.

UNESCO. (2004). Cátedra para la lectura y escritura en América Latina. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Conectores_textuales.pdf

Vallejos, J. (2009). Las estrategias metacognitivas en la actividad metodológica científica de estudiantes universitarios. I Congreso Internacional de Investigación Científica. Trujillo, Perú.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-07
Cómo citar
Guzmán Murillo , H. J., Torres Ortega, J. M., & González Sánchez , D. A. (2024). PlanSuperEva: Estrategias Metacognitivas para el Fortalecimiento de la Lectura Crítica en Educación Secundaria y Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13090-13104. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14765
Sección
Ciencias de la Educación