Efectos del programa de gimnasia laboral en el rendimiento para el trabajo administrativo de servidores municipales

Palabras clave: desempeño laboral, gimnasia laboral, personal administrativo, salud laboral

Resumen

Las tareas y responsabilidades laborales en las instituciones públicas deben ser realizadas con eficiencia y efectividad por parte del personal administrativo con el fin de lograr los objetivos organizacionales, con este fin es necesario tener trabajadores en condiciones de salud óptima, concentración, motivado para realizar un trabajo en equipo sin tensiones y estrés. En consecuencia, el método del estudio es de tipo aplicada, con un alcance explicativo y diseño cuasiexperimental, porque se realizó una intervención en el rendimiento laboral mediante un programa gimnasia laboral con el fin mejorar la condición física y mental de los servidores municipales, quienes estuvieron conformados en dos grupos: experimental y control, haciendo un total de 48, asimismo el 52,1% es del género masculino y el 47,9% femenino. Los materiales constaron de un programa de gimnasia laboral adaptado para servidores municipales y un cuestionario de rendimiento laboral conformado por 30 ítems, siendo validado por juicio de expertos. Los resultados del estudio de pretest señalaron un rendimiento laboral regular del 35,4% en el grupo experimental y 43,8% en el grupo control; en el caso del post test logran un óptimo desempeño laboral del 8,3% en el grupo experimental, mientras el grupo control presenta un nivel bajo del 8,3%. En conclusión, la intervención realizada a través del programa de gimnasia laboral provocó una mejor calidad de trabajo, cumplimiento de plazos, predisposición para el trabajo en equipo y potenció las habilidades y competencias laborales de los servidores municipales (grupo experimental t = 8,887 y p-valor = 0,000; grupo control t = -0,071 y p-valor = 0,472).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Al-Omari, K., & Okasheh, H. (2017). The influence of work environment on job performance: A case study of engineering company in Jordan. International Journal of Applied Engineering Research, 12(24), 15544–15550.

Cuesta, A. B., Morales, D. J., Rodríguez, R., León, O. G., & Burgos, D. J. (2022). Programa de gimnasia laboral. Editorial Colloquium - Centro de Formación.

Curiacos de Almeida, J. A., & Curiacos, E. (2008). Efectos de la Gimnasia Laboral en la Calidad de Vida de los Trabajadores. Revista Ciencia & Trabajo, 10(29).

Dos Santos, C. M., Ulguim, F. O., Pohl, H. H., & Reckziegel, M. B. (2020). Change in habits of workers participating in a Labor Gymnastics Program. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 18(1), 66–73. https://doi.org/10.5327/Z1679443520200498

dos Santos, V., Marques, L., Getirana, M., dos Santos, J. L., Aidar, F. J., Almeida, C. M., Costa, G., & Antônio, F. J. (2022). Gimnasia laboral: promoción de la salud y rendimiento para el trabajo en trabajadores industriales. Retos, 44, 1180–1185. https://doi.org/10.47197/RETOS.V44I0.90711

Erazo, P. A., Álvarez, C. M., & Serna, H. M. (2018). Relationships between management styles and job satisfaction of the professional teacher. Espacios, 39(51).

Faez, F., Hamdan, A., & Abdulrasool, F. (2023). The Impact of Workplace Environment on the employee’s Performance. En Contributions to Management Science: Vol. Part F1640. https://doi.org/10.1007/978-981-99-6101-6_37

Galvão, I. M., Vilagra, J. M., Moreira, H. S. B., Moro, A. R. P., Cruz, R. M., Reis, P. F., & Moreira, M. B. (2012). Effects of a labor gym program in mental workload of workers from rectory of UNIOESTE. Work, 41, 5536–5539. https://doi.org/10.3233/WOR-2012-0874-5536

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed). McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V.

Johnson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística elemental (11a ed.). Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.

Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5–18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002

Licea, R. E. (2012). Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(168). https://www.efdeportes.com/efd168/gimnasia-laboral-para-los-problemas-de-salud.htm

Moayed, F. A. (2015). Human factors measurement. En Handbook of Measurements: Benchmarks for Systems Accuracy and Precision. https://doi.org/10.1201/9781351228817-8

Novaes, H. T. (2024). Associated Labor and Production in the Age of Barbarism: Education Beyond Capital. En Associated Labor and Production in the Age of Barbarism: Education Beyond Capital. https://doi.org/10.1007/978-3-031-51183-7

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la Investigación: Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (Quinta). Ediciones de la U.

López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217

Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ortiz, V. A., & Itusaca, N. N. (2023). Job satisfaction in crisis: The Impact of COVID-19 on health personnel. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(4).

https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i4.5881

Saltos, I. J. (2022). Condiciones de trabajo del personal de salud que enfrenta la pandemia en Latinoamérica: revisión integrativa. SANUS, 7, e311. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.311

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14a ed.). Thomson Editores Spain. Paraninfo, S.A.

Sitio Web Ergonoticias. (2015). Beneficios de la Gimnasia Laboral. https://ergonoticias.com/beneficios-de-la-gimnasia-laboral/?form=MG0AV3

Tiwari, S. (2024). High performance work system: A competitive advantage chronicle for management. En Improving Service Quality and Customer Engagement With Marketing Intelligence. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-6813-8.ch007

Tormem, F., de Oliveira, N. C., Bertolini, S. M. M. G., & da Silva, R. (2024). Impact of workplace gymnastics on quality of life of general services assistants in a hospital institution. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 22(2). https://doi.org/10.47626/1679-4435-2022-1034

Venkatesh, V., Davis, F. D., & Zhu, Y. (2022). A cultural contingency model of knowledge sharing and job performance. Journal of Business Research, 140(1), 202–219.

https://doi.org/doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.07.042

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-07
Cómo citar
Herrera Huaracha , F. M., Florez Cardoso, P., & Jordan Palomino , T. (2024). Efectos del programa de gimnasia laboral en el rendimiento para el trabajo administrativo de servidores municipales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13105-13122. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14766
Sección
Ciencias Sociales y Humanas