Composición florística de especies leñosas en la microcuenca del área protegida municipal de la quebrada Yantzaza, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador
Resumen
Para realizar manejo y conservación de los bosques es indispensable entender y comprender la estructura y composición florística de un área con vegetación; por esta razón se investigó un bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes, con el objetivo de determinar la diversidad florística, parámetros estructurales y dasométricos del bosque. Se instaló una parcela permanente de 50 x 50 m (2 500 m2), donde se registraron todos los árboles mayores a 10 cm de DAP. Se calcularon los parámetros densidad absoluta (D), densidad relativa (DR), frecuencia relativa (FR), dominancia relativa (DmR) e índice valor importancia (IVI). Se registraron 158 individuos representados en 35 familias, 75 especies y 59 géneros, las familias con mayor diversidad fueron: Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae, Rubiaceae, Annonaceae, sin embargo, las familias con mayor riqueza representada por especies fueron: Fabaceae con 8 especies, Lauraceae con 6 especies, y Moraceae con 5 especies. Las especies más importantes ecológicamente fueron: Quararibea malacocalyx (20,8), Sapium sp. (14,7), Meliosma sp. (11,9), Elaegia cf. karstenii (11,8) y Miconia calvescens (10,7). Meliosma sp. es la especie con mayor área basal (0,3 m2) y con volumen total (5,6 m3): Volumen y área basal total. La composición florística y las características estructurales indican que el bosque se encuentra en un estado medio alto de conservación.
Descargas
Citas
Acosta, V., Araujo, P., y Iturre, M. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
Aguirre, N. (2013). Estructura y dinámica del ecosistema forestal. Loja, Ecuador: CITIAB, Universidad Nacional de Loja.
Aguirre, Z. (2013). Guía de metodos para medir la Biodiversidad. Loja-Ecuador.
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., & Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Scielo Perú, 24(2).
Aguirre, Z. y Aguirre, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario Loja # 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 30 p.
Aguirre, Z., y Aguirre, N. (2021). Diversidad florística de la región sur del Ecuador. En Diversidad florística de la región sur del Ecuador. Loja, Ecuador.
Aguirre, Z., Celi, H., y Herrera, C. (2018). Estructura y composición florística del bosque siempreverde montano bajo de la parroquia San Andrés, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Arnaldoa, 25(3).
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., y Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Scielo Perú, 24(2).
Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast , F., Mendoza, H., Villarreal, H. (2016). Manual de médodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investiga ción de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, Bogotá, Colombia. doi:8151-32-5
Cercado, G. (2019). “Comparación de la densidad básica vertical [...] entre las zonas de vida: bosque siempre verde montano bajo y bosque siempre verde pie montano del norte de la cordillera oriental de los Andes, cantón Tena, provincia de Napo, año 2019”. Universidad Estatal de Quevedo, Quevedo-Los Ríos-Ecuador. Obtenido de Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Chaves, M., y Arango , N. (1997). Bosque húmedo tropical. En Tomo I Diversidad Biológica (págs. 106-133). Colombia.
Chiriguayo, H. (2021). Composición florística y estructura de la gradiente altitudinal (600-1000 m.s.n.m.) de un bosque siempre verde piemontano de las amazonía Ecuatoriana. Quevedo, Los Ríos,Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Dávila, L. (2019). Diversidad, Composición Florística y Estructura de los relictos boscosos de Ramírez y el Mirador, distrito de Chugur, Hualgayoc. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca.
Deleg, R., y Porras, J. (2017). Análisis de la riqueza y composicón florística en las gradientes altitudinales de la zona oriental de la cuenca del rio Paute, Sur del Ecuador. Universidad del Azuay.
GAD Zamora Chinchipe. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019.
García, Y., Arteaga, Y., Torres, B., Bravo, C., y Robles, M. (2021). Biomasa aérea acumulada en lo concerniente a familias botánicas en un bosque siempreverde piemontano sometido a diferentes grados de intervención en la zona alta de la microcuenca del río Puyo. Clombia Forestal, 24(1), 45-59. doi:ISSN 0120-0739
González, J., y Pardo, J. (2013). Dinámica poblacional del bosque nativo de la quinta experimental El Padmi de la Univesidad Nacional de Loja Provincia de Zamora Chinchipe. Universidad Nacional de Loja.
González-Oliva, L., J. Ferro Díaz, D. Rodríguez-Cala y R. Berazaín. 2017. Métodos de inventario de plantas. Pp. 60-85. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp.
Ipiales, S. (2022). Ánalisis de Estructura y Composición Florística del Bosque siempre verde montano bajo de la estación esperimental La Fovorita. Ibarra,Ecuador.
Jaramillo, L. (2014). Evaluación comparativa de tratamientos silviculturales en el crecimiento de especies forestales y características del suelo en la restauración ecológica de la cubierta forestal de la cuenca del río Jambué, sector Numbami, Zamora.
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jiménez, L., Gusmán, J., Capa, D., Quichimbo, P., Mezquita, E., Benito, M., y Rubio, A. (2017). Riqueza y diversidad vegetal en un bosque siempreverde piemontano en los Andes del sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(1).
MAATE. (2012). Sistema de Clasificación de Ecosistemas. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
MAATE. (2022). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Obtenido de Áreas protegidas: https://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/
Maldonado, S., Herrera, C., Gaona, T., y Aguirre, Z. (2018). Structure and floristic composition of low montane evergreen forest in Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador. Scielo Perú, 25(2). doi:2413-3299
Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., y Gleiser, R. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca, 5(1), 1-32. doi:ISSN: 1989-3620
Mena, V., Andrade, H., y Torres, J. (Enero-Junio de 2020). Composición florística, estructura y diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del rio Munguidó, Quibdó, Chocó, Colombia. Entremado, 16(1), 204-215. doi:
https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6109
Muñoz, E., Ati-Cutiupala, G., Londo-León, J., Vaca, M., & Pintag, C. (2021). Estructura y composición de la diversidad florística del Bosque Siempreverde en la Reserva de producción de Fauna Chimborazo. Polo del Conocimiento, 6(11), 1440-1455. doi:10.23857/pc.v6i11.3338
Palacios, B., Aguirre, Z., Lozano, D., y Yaguana, C. (2016). Riqueza, estructura y diversidad arbórea del Bosque Montano Bajo, Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 6(2). doi:ISSN 2528-7818
Pitman, N., Joyce, W., Emilio, B., y Clinton, J. (2017). Los Secretos del Yasuní: Avances en investigación en la Estación de Biodiversidad Tiputin. (E. USFQ, Ed.) Universidad San Francisco de Quito.
Quizhpe, W., Aguirre, Z., y Aguirre, N. (2016). Red de parcelas permanentes en el sur del Ecuador, herrramienta para el monitoreo de lla dinámica de la flora y vegetación. Bosque Latitud Cero, 6(2).
Ruiz, L. (2000). Amazonía Ecuatoriana escenario y actores del 2000. Quito: EcoCiencia - Comité Ecuatoriano de la UICN.
Vazquez, M. (2008). Comparación de dos métodos de muestreo para el estudio de la comunidad herbácea de Las Lomas. Zonas Áridas, 12(1).
Yaguana, C.; D. Lozano; D. A. Neill & M. Asanza. 2012. Diversidad florística y estructura del bosque nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El "bosque gigante" de Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(3):226-247
Yánez, P. (2016). Las áreas naturales protegidas del Ecuador: Características y Problemática General. Qualitas, 11, 44-55. doi:ISSN: 1390-6569
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel , Mauro Javier Quiñonez, Monica Alondra Cabrera Ambuludi, Jorge Ernesto Saltos Navia, Zhofre Huberto Aguirre Mendoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.