Prácticas Maternas de Alimentación y su relación con el nivel de peso en preescolares en una población mexicana

Palabras clave: obesidad, bajo peso, prácticas de alimentación, preescolar

Resumen

La edad preescolar es una etapa de la vida representa una oportunidad importante para que los padres faciliten el establecimiento de hábitos alimentarios y comportamientos saludables. Objetivo: investigar si las prácticas maternas de alimentación se relacionaban con el nivel de peso de preescolares de una unidad médica de primer nivel. Metodología: estudio transversal y descriptivo. Se encuestaron madres o tutores de preescolares entre 3 y 6 años, sexo indistinto. Las madres contestaron un cuestionario de datos generales y el Cuestionario Integral de Prácticas Maternas de Alimentación (CIPA), de los preescolares se clasificó el peso de acuerdo a índice de masa corporal. Análisis estadístico: frecuencias, porcentajes, mediana, rango intercuartil, análisis bivariado con X2 de Pearson en el programa SPSS 24. Resultados: se incluyeron 278 madres o tutores; el 66% de los preescolares presentaron peso normal, 23% peso bajo, y el 30% sobrepeso u obesidad; solo una pregunta de tres prácticas (involucramiento, presión para comer y control del hijo) e ingreso mensual bajo se relacionaron con peso bajo (p<.05). Conclusión: la prevalencia bajo peso fue mayor a lo reportador, una pregunta de tres prácticas de alimentación e ingreso mensual bajo se relacionaron con bajo peso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Campos-Rivera, N. H., Alcázar-Olán, R. J., Jocobi-Zuñiga, M. D., & García-Flores, R. (diciembre de 2021). Prácticas parentales de alimentación, autoeficacia y actitudes maternas con niños/as preescolares sonorenses . Obtenido de Psicumex:

https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/352

CENETEC. (2013). Intervenciones de Enfermería para la prevención del Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Obtenido de Guía de Práctica Clínica : https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-690-13/RR.pdf

Ángel-García, J., Flores-Peña, Y., Trujillo-Hernández, P. E., Áviila-Alpirez, H., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (23 de julio de 2021). Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario Integral de Prácticas de Alimentación en madres mexicanas de niños preescolares . Obtenido de Nutrición Hospitalaria: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03523/show

Arlinghaus, K. R., Hernandez, D. C., Eagleton, S. G., Chen, T.-A., Power, T. G., & Hughes, S. O. (1 de septiembre de 2019). Exploratory factor analysis of The Comprehensive Feeding Practices Questionnaire (CFPQ) in a low-income hispanic sample of preschool aged children . Obtenido de Appetite: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31054276/

Ayala, G. X., Monge-Rojas, R., King, A. C., Hunter, R., & Berge, J. M. (5 de mayo de 2021). The social environment and childhood obesity: Implications for research and practice in the United States and countries in Latin America . Obtenido de Obesity Reviews: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13246

Beckers, D., Karssen, L. T., Vink, J. M., Burk, W. J., & Larsen, J. K. (1 de marzo de 2021). Food parenting practices and children's weight outcomes: A systematic review of prospective studies. Obtenido de Appetite:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666320316329?via%3Dihub

INEGI. (28 de julio de 2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 (ENIGH). Obtenido de INEGI:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_presentacion_resultados.pdf

Kim-Herrera, E. Y., Ramírez-Silva, I., Rodríguez-Oliveros, G., Ortiz-Panozo, E., Sánchez-Estrada, M., Rivera-Pasquel, M., . . . Rivera-Dommarco, J. A. (20 de diciembre de 2021). Parental Feeding Styles and Their Association With Complementary Feeding Practices and Growth in Mexican Children. Obtenido de Frontiers in Pediatrics:

https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2021.786397/full

Minaie, M., Mirzaei, K., Heshmat, R., Movahedi, A., Dorosty-Motlagh, A., Parsaeian, M., . . . Djazayery, A. (9 de octubre de 2019). Revising the Comprehensive Feeding Practices Questionnaire Used in Planning Preventive Overweight, Obesity, and Underweight Programs for 2–5-year-old Children . Obtenido de International Journal of Preventive Medicine:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6826674/

Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227

Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127

Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Muñoz-Muñoz, F. L., & Arango-Álzate, C. (Diciembre de 2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio . Obtenido de Reviasta Salud Uninorte:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000300492&lng=en&tlng=

Nazar-Carter, G., Sáez-Delgado, F., Maldonado-Rojas, C., Mella-Norambuena, J., Stuardo-Álvarez, M., & Meza-Rodríguez, D. (28 de abril de 2022). Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura . Obtenido de Hacia la Promoción de la Salud. : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772022000100213

Ramos-Sánchez , M. Á., Méndez-Valderrabano, F., Hernández-Márquez, V., García-Córdova, N. G., Toledo-Tapia, R., & Sánchez-Mora, E. (mayo de 2022). Factores de riesgo modificables en adolescentes con obesidad. Obtenido de Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395886/

Saltman, J. A., Balantekin, K. N., Musaad, S., Bost, K. K., Fiese, B. H., & the STRONG kids Team. (5 de julio de 2018). Longitudinal factor analysis of the Comprehensive Feeding Practices Questionnaire among parents of preschool-aged children. Obtenido de Appetite: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666317315209?via%3Dihub

Shloim, N., Edelson, L. R., Martin, N., & Hetherington, M. M. (14 de diciembre de 2015). Parenting Styles, Feeding Styles, Feeding Practices, and Weight Status in 4-12 Year-Old Children: A Systematic Review of the Literature . Obtenido de Frontiers in psychology: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26696920/

Varela-Arévalo, M. T., Tenorio-Banguero, Á. X., & Duarte-Alarcón, C. (24 de mayo de 2021). Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia . Obtenido de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452018000300183

Wang, J., Wu, R., Wei, X., Chang, Y. S., Tang, X., Zhu, B., . . . Zhu, D. (22 de diciembre de 2023). Bidirectional Associations between Parental Feeding Practices and Child Eating Behaviors in a Chinese Sample . Obtenido de Nutrients: https://www.mdpi.com/2072-6643/16/1/44

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-09
Cómo citar
Salinas Ruiz , S. M., Cuevas Acuña, M. T., Limón Aguilar, A., & Villaseñor Godinez, R. (2024). Prácticas Maternas de Alimentación y su relación con el nivel de peso en preescolares en una población mexicana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13199-13210. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14779
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a