Intervención Psicopedagógica para Desarrollar la Conciencia Fonológica de una Estudiante de Primer Grado

Palabras clave: intervención psicopedagógica, conciencia fonológica, prueba PECO, programa LOLE

Resumen

El presente Trabajo de Integración Curricular tuvo por objetivo: Implementar la intervención psicopedagógica mediante el programa LOLE para desarrollar la conciencia fonológica en la estudiante de primer grado de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, 2023. Para cumplir este propósito, se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, con diseño de estudio de caso, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se aplicó la entrevista semiestructurada, la ficha psicopedagógica y la prueba PECO. En la entrevista, la docente indica que la estudiante en el componente silábico identifica y segmenta, pero no manipula las sílabas, en tanto que, en el componente fonético tiene serias dificultades para identificar, añadir, omitir y sustituir fonemas; los resultados de la prueba PECO evidencian una valoración baja en el nivel de conciencia fonológica de tipo silábico y fonético; la aplicación de la intervención psicopedagógica mediante el programa LOLE, se estructuró en 32 unidades didácticas divididas en 2 módulos, el primero de rimas y sílabas y el segundo de fonemas; los logros alcanzados posterior a la intervención registran una valoración muy alta en conocimiento silábico, conocimiento fonético y el total de la prueba, tareas de identificación y omisión, aunque, en la tarea de adición se evidenció una valoración alta, estos datos comprueban el desarrollo de la conciencia fonológica pasando de una valoración baja a una muy alta y permiten concluir que la intervención psicopedagógica mediante el programa LOLE desarrolló la conciencia fonológica de la estudiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; Modelo de intervención por programas. EduPsykhé. Revista de Psicología y psicopedagogía, 3(2).

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071168

Capilla Hurtado, M. (2015). La conciencia fonológica. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 1(1).

https://doi.org/https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4149

Castro García, V. R., y Cáceres Mesa, M. L. (2022). El papel de la conciencia fonológica en la comprensión lectora a través de los entornos virtuales. Conrado, 18(85).

https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442022000200378&lng=es&tlng=es .

Castro, L. (2018). Desarrollo de la conciencia fonológica para la iniciación del proceso de lectura y escritura en estudiantes de Kinder. Universidad Católica Ándrés Bello.

https://doi.org/http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6544.pdf

Conza, M. (2023). Expresión musical y conciencia fonológica en los niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica José Ingenieros de la ciudad de Loja, periodo 2022 – 2023. Universidad Nacional de Loja. https://doi.org/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/26415

Cueva, G. (2023). Estudio de caso: intervención psicopedagógica mediante el programa del lenguaje oral al lenguaje escrito (LOLE) orientada a una niña con retraso lector, estudiante del quinto grado de la unidad educativa fiscomisional Educare, período 2022 – 2023. Universidad Nacional de Loja.

https://doi.org/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/26969

Evaristo, E. (2019). El método LOLE para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de una Institución Educativa en Huaral- 2019. Universidad César Vallejo.

https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/38753

Guamán, J. (2021). La conciencia fonológica para la iniciación a la lecto escritura en niños del Nivel Inicial II. Repositorio Universidad Técnica de Ambato.

https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32841

Gutiérrez-Fresneda, R., Jara, V.-Y., y María Isabel De, &. A. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, 53(104). https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Hurtado, W., y Muñoz, M. (2021). La conciencia fonológica en el ámbito de la comprensión y expresión del lenguaje en niños de 4 a 5 años. Universidad de Guayaquil.

https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62766

Loría, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, 22(32).

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939 .

Martínez, M. (2008). Principios de la Intervención Psicopedagógica. Revista Panamericana de Pedagogía, 12. https://doi.org/https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1809/1543

Mayor, M., y Zubiauz, B. (2011). Programa para el desarrollo de la conciencia fonológica y la preparación a la lectura. TEA Ediciones, S. A.

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Mejía, L., y Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Instituto Colombiano de Neurociencias.

https://doi.org/https://www.caligrafix.cl/files/investigaciones/Conciencia-fonologica- y-aprendizaje-Lector-Lyda-Mejia-Jorge-Eslava.pdf

Nicaragua, T. (2018). Dirección de educación inicial: La educación fonológica en educación inicial. Nicaragua.

Ramírez, N., y Henao, L. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research,4(1). https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819005.pdf

Rangel, A. (2022). Conciencia fonológica: Intervención psicopedagógica para apoyar el desarrollo en un niño con riesgo de dificultades de aprendizaje. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 24(1),55-75.

https://doi.org/https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/6

Rodríguez, E., y Poveda, S. (2020). Correlación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes de educación básica media. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(4).

Rojas, A., Dominguez, Y., Torres, L., y Perez, M. (2020). El proceso de intervención psicopedagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2).

Sanchiz, M. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Uiversitat Jaume, 252. https://doi.org/https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/23882/s4.pdf?sequence=6

Santos Gallo, S. (2021). El desarrollo del lenguaje en Educación Infantil. Propuesta de intervención: LOLE, programa para el desarrollo de la conciencia fonológica. Universidad de Valladolid, 1-59. https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49045

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-09
Cómo citar
Ortiz Guevara , M. F., Uyaguari Suing, M. Y., Ayala Tapia , L. G., Abad Troya, R. del C., & Sarango Gómez , F. A. (2024). Intervención Psicopedagógica para Desarrollar la Conciencia Fonológica de una Estudiante de Primer Grado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13325-13338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14788
Sección
Ciencias de la Educación