Efectividad de la Evaluación Formativa y Sumativa en el Aprendizaje Profundo y la Retención a Largo Plazo
Resumen
Este artículo aborda la efectividad de la evaluación formativa y sumativa en el aprendizaje profundo y la retención a largo plazo, con el objetivo de analizar el impacto de cada enfoque en el desarrollo de competencias y la consolidación de conocimientos en los estudiantes. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica de la literatura académica, la cual permitió identificar tendencias, características y factores de éxito en la aplicación de ambos tipos de evaluación. Entre los principales resultados, se observó que la evaluación formativa fomenta la metacognición y la autorregulación mediante retroalimentación continua, mientras que la evaluación sumativa, al incorporar elementos innovadores como la gamificación y tareas reflexivas, contribuye a la retención prolongada de los contenidos aprendidos. Como conclusión, el estudio sugiere que la implementación conjunta y equilibrada de ambos enfoques ofrece un modelo de evaluación más efectivo, pues permite un aprendizaje integral y duradero, destacando la necesidad de políticas educativas y recursos que apoyen esta integración estratégica.
Descargas
Citas
Ahumada, A., & Henríquez, L. (2020). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias a través de estrategias metacognitivas. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira], Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6c5f47b-662b-4f98-b8e4-4a41643f8f28/content1
Arana, J., & Muñoz, A. (2024). Gamma y su aporte en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales informática de la Universidad Técnica de Babahoyo, periodo académico abril - agosto 2024. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/17642/ARANA%20RAMOS%20JAIRO%20ARMANDOMU%c3%91OZ%20AGUILAR%20ANTHONY%20SANTIAGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, L. (2021). Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato transmedia para formación inicial de profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 202-2018. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29148
Copado, A. (2024). Experiencias de evaluación formativa en el Doctorado en Educación Multimodal desde la etnografía digital. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Tlaxacala], Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Tlaxacala.
https://repositorio.uatx.mx:8443/bitstream/DSyTI_UATx/894/1/2024_1.pdf
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fraile, J., Izquierdo, G., Zamorano, J., & Isabel, S. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo. Relieve, 26(1), 1-16.
https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.1740
López, V., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37(1), 620-627. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/53521/La-importancia-de-utilizar-la-evaluacion-formativa-y-compartida-en-la-formacion-inicial-del-profesorado-de-Educacion-Fisica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, la guajira. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica De Pereira], Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica De Pereira.
Mendiola, M. (2022). Evaluación y aprendizaje: tiempos de reflexión. Investigación en educación médica, 11(43), 5-7. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22452
Morales, E., Otero, O., & Argudo, R. (2024). La gamificación como estrategia para la evaluación de los aprendizajes en la asignatura de administración y gestión de Hardware y redes de computadoras. 593 Digital Publisher, 9(5), 559-576. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2607
Moreno, J., Rodríguez, R., & Monteagudo, J. (2023). Competencias de pensamiento histórico en Bachillerato: análisis de los niveles cognitivos en los criterios de evaluación. Áreas, 1(45), 89–107. https://doi.org/doi.org/10.6018/areas.528181
Romaní, F., Gutiérrez, C., & Azurin, J. (2023). Tendencia en la retención de conocimientos de ciencias básicas en una prueba de progreso entre estudiantes de Medicina. Educación Médica, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100830
Tronco, R. (2024). La evaluación formativa y la mejora del aprendizaje en estudiante de primaria. [Tesis de pregrado, Instituto Técnico de Lima], Repositorio Institucional del Instituto Técnico de Lima. https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/111/10.%20Archivo%20digital%20del%20Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20%28PDF%29%20%2847%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zárate, J. (2020). Aprendizajes desde la Evaluación Formativa y la Práctica Reflexiva. Educinade, 3(7), 3-8. https://www.cinade.edu.mx/img/revista/Revista_Educinade_No.7.pdf#page=3
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Doris Geovanna Pantoja Chávez , Erika Lizbeth Trujillo Ruiz, Inlago Bonilla Anahi Iveth, Angie Adriana Zambrano Chávez , Jennifer Elena Zambrano Chávez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.