Percepción de Parentalidad y su relación con la Inflexibilidad Psicológica en Adolescentes de Cotopaxi

Palabras clave: percepción de parentalidad, inflexibilidad psicológica, adolescentes

Resumen

El estudio investigó la relación entre la percepción de parentalidad y la inflexibilidad psicológica en adolescentes de Cotopaxi, utilizando la Escala Adolescent Family Process y el Cuestionario de Evitación y Fusión Para Adolescentes. La muestra consistió en 114 adolescentes de 12 a 17 años de dos instituciones educativas. El diseño fue descriptivo correlacional, con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, y el análisis se realizó con SPSS versión 29.0.2. Los resultados mostraron diferencias significativas en las competencias parentales de cercanía y comunicación entre madres y padres, y un 33,3% de los participantes presentaron altos niveles de inflexibilidad psicológica. En cuanto a las correlaciones, las prácticas parentales maternas, específicamente la cercanía (rho = -0,314) y la comunicación (rho = -0,412), se relacionaron moderadamente y de forma negativa con la fusión cognitiva. La comunicación materna también mostró una correlación negativa con la evitación experiencial (rho = -0,345). Por su parte, la comunicación paterna se correlacionó negativamente con la evitación experiencial (rho = -0,337). En conclusión, ciertos aspectos de las competencias parentales están correlacionados, positiva o negativamente, con la inflexibilidad psicológica en los adolescentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Academy of Pediatrics. (2022, 5 de mayo). Abuso y negligencia infantil: qué deben saber los padres. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-home/Paginas/What-to-Know-about-Child-Abuse.aspx

Angamarca Cajas, G. T. (2019). Factores psicológicos e inflexibilidad psicológica en estudiantes universitarios del Ecuador (Bachelor's thesis). Repositorio Institucional UTPL. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/24351

Bibi, A., Hayat, R., Hayat, N., Zulfiqar, S., Shafique, N., & Khalid, M. A. (2021). Impact of parenting styles on psychological flexibility among adolescents of Pakistan: A cross-sectional study. Child and Adolescent Social Work Journal, 1-10. https://doi.org/10.1007/s10560-021-00754-z

Blasco, V., Martínez, A., Pérez, D. y Valdivia, S. (2018). Relación entre agresividad e inflexibilidad psicológica durante la adolescencia: resultados preliminares. Informació psicològica, 115(1), 107-118. doi: https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.7

Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo científico médico, 18(1), 05-07.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Camacho Fernández, L. (2022). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un caso de inflexibilidad psicológica. https://titula.universidadeuropea.es/handle/20.500.12880/2238

Cordero-López, B., & Calventus-Salvador, J. (2022). Parentalidad y su efecto en la autodeterminación y el bienestar adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 232-254. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5118

Cuenca Robles, N. E., Robladillo Bravo, L. M., Meneses La Riva, M. E., & Suyo Vega, J. A. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios Latinoamericanos: Revisión sistemática. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(6), 689-705.

https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-venezolanos-de-farmacologia-y-terapeutica/articulo/salud-mental-en-adolescentes-universitarios-latinoamericanos-revision-sistematica

DeVellis, R. F. (2017). Scale Development: Theory and Applications (4th ed.). Sage Publications.

Eisenbeck, N. (2019). Del malestar psicológico a la procrastinación académica: explorando el rol de la inflexibilidad psicológica.

https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7961/TFG_EISENBECK%20,%20NIKOLETT.pdf?sequence=1

Estévez, E., & Badillo, R. M. (2021). Los problemas en la adolescencia. Boletín N.

https://biblioteca.uan.edu.co/images/NuestrosServicios/Boletines/2021/Bogota/1-Septiembre-Psicologia_Sur.pdf

Flujas-Contreras, J. M., & Gómez, I. (2018). Improving flexible parenting with acceptance and commitment therapy: A case study. Journal of Contextual Behavioral Science, 8, 29-35. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.02.006

González-Gutiérrez, O., Obeid, J. N., Restrepo, L. O., Alarcón-Vásquez, Y., Castro, C. A., & Trejos-Herrera, A. M. (2019). Relación entre prácticas parentales y ajuste psicológico de adolescentes escolarizados. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5).

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17438

González Peña, C., & López Curtis, E. M. (2020). ¿Es la parentalidad positiva un buen indicador de la percepción de buenos hábitos de vida saludable?

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19992/%C2%BFEs%20la%20parentalidad%20positiva%20un%20buen%20indicador%20de%20la%20percepcion%20de%20buenos%20habitos%20de%20vida%20saludable.pdf?sequence=1

Greco, L. A., Lambert, W., & Baer, R. A. (2008). Psychological inflexibility in childhood and adolescence: Development and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth. Psychological Assessment, 20(2), 93–102. https://doi.org/10.1037/1040-3590.20.2.93.

Guerrero, B. (2023). Evitación experiencial y respuestas rumiativas en universitarios de Lima Metropolitana. ACTA PSICOLÓGICA PERUANA, 8(2), 158-172.

https://doi.org/10.56891/acpp.v8i2.398

Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of consulting and clinical psychology, 64(6), 1152.

https://doi.org/10.1037/0022-006X.64.6.1152

Jiménez Costa, M. F., & Sánchez Puertas, R. N. (2021). Revisión sistemática de las variables psicológicas inflexibilidad psicológica ansiedad y depresión asociadas al consumo de alcohol en estudiantes universitarios (Bachelor's thesis). Repositorio institucional UTPL.

https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/28146

Marina, J., Rodríguez, M., & Lorente, M. (2015). EL NUEVO PARADIGMA DE LA ADOLESCENCIA (Vol. 1). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

https://www.adolescenciayjuventud.org/wp-content/uploads/2015/02/Nuevo-paradigma-de-la-adolescencia.pdf

Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, J. R., & Salazar Bonilla, A. E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234

Molina Nuñez, S. M. G. (2022). Prácticas parentales e inflexibilidad psicológica en adolescentes de Lima Metropolitana. Repositorio Institucional UNFV.

https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6255

Molinero, C. (2006). Adaptación de la escala «Adolescent Family Process» (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Universidad Católica del Perú. Repositorio Institucional PUCP.

https://www.researchgate.net/profile/ClaraMolineroCaparros/publication/324170081_Adaptacion_de_la_escala_adolescent_family_process_AFP_en_una_muestra_de_adolescentes_de_Lima_Metropolitana_y_Callao/links/5eeb3f4e92851ce9e7ec977e/Adaptacion-de-la-escala-adolescent-family-process-AFP-en-una-muestra-de-adolescentes-de-Lima-Metropolitana-y-Callao.pdf

Morales-Buitrón, I., & Almeida-Márquez, L. (2022). RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE APEGO Y LAS COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(10), 76-85.

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp76-85p

Nanzer, N., Knauer, D., Espasa, F. P., Qayoom-Boulvain, Z., Hentsch, F., Clinton, P., & Le Scouëzec, I. (2020). Manual de psicoterapia centrada en la parentalidad. Ediciones Octaedro.

OMS. (2021). Salud mental del adolescente.

González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescent-mental-health

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732019000100005&script=sci_arttext

Pease, M. A., Guillén, H., De La Torre-Bueno, S., Urbano, E., Aranibar, C., & Rengifo, F. (2019). Nuestra deuda con la adolescencia. Proyecto “Ser adolescente en el Perú”. Convenio Unicef-Pucp.

https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/201912/Nuestra%20deuda%20con%20la%20adolescencia_Pease%20Guillen%20De%20La%20Torre-Bueno%20Urbano%20Aranibar%20y%20Rengifo%202019.pdf

Rodríguez, M. Á., Barrio, M. V. D., & Carrasco, M. Á. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna?: Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología (Internet), 2(2), 10-18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S198938092009000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Sánchez, V., & López, M. (2022). The impact of parental supervision on cognitive defusion: Evidence from adolescent studies. Behavior Therapy, 53(1), 12-24.

https://doi.org/10.1016/j.beth.2021.06.003

Quijada Villaizan, D. J. (2023). Inflexibilidad psicológica y riesgo suicida en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de Carhuamayo-Junín, 2022. Repositorio Institucional UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/6192

Quispe Sulluchuco, Z. J. (2023). Funcionalidad familiar e inflexibilidad psicológica en estudiantes de secundaria de una institución pública del sur de Lima Metropolitana. Reposiotiro Institucional UNFV. https://hdl.handle.net/20.500.13084/7537

Quizhpe, L. I. A., Cuenca, G. E., Cabrera, N. J. P., León, C. D. S., Chamba, J. C. A., Iñiguez, J. R. E., & Quinde, D. L. (2019). Análisis de las variables psicosociales asociadas a la salud mental en los estudiantes de bachillerato de la ciudad de Loja. Revista Boletín Redipe, 8(10), 125-138. https://orcid.org/0000-0001-7216-5689

Valdivia, S., Martín, J., Zaldivar, P., Lombas, A., & Jiménez, T. (2017). Spanish validation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y). Assessment, 24(7), 919-931. 10.1177/1073191116632338

Vazsonyi, A. T. (2003). Parent-Adolescent Relations and Problem Behaviors: Hungary, the Netherlands, Switzerland, and the United States. Marriage & Family Review, 35(3–4), 161–187. https://doi.org/10.1300/J002v35n03_09

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-09
Cómo citar
Ayala Herrera , V. E., & Almeida Márquez, L. (2024). Percepción de Parentalidad y su relación con la Inflexibilidad Psicológica en Adolescentes de Cotopaxi. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13409-13427. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14795
Sección
Ciencias de la Salud