Efectividad de proyectos de reforestación en territorios de alto riesgo por el cambio climático en Latinoamérica
Resumen
La reforestación con especies nativas es una estrategia importante para mitigar los efectos del cambio climático en territorios de alto riesgo en Latinoamérica. Este estudio evaluó la efectividad de la reforestación con especies nativas en un área de 100 hectáreas de bosque degradado en la región amazónica. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño de estudio de caso. Se compararon dos áreas de reforestación: una reforestada con especies nativas y otra reforestada con especies exóticas. Se evaluaron los siguientes indicadores de efectividad: cobertura forestal, diversidad florística y calidad del suelo. Los resultados mostraron que la reforestación con especies nativas logró un aumento del 50% en la cobertura forestal, un aumento del 25% en la diversidad florística y un aumento del 10% en el contenido de materia orgánica del suelo. Estos resultados indican que la reforestación con especies nativas es una estrategia efectiva para mitigar los efectos del cambio climático en territorios de alto riesgo en Latinoamérica. Además, se evidencia que la reforestación no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también puede generar beneficios socioeconómicos al incrementar los ingresos de las comunidades locales a través de empleo y productos forestales.
Descargas
Citas
Corraliza, J. A., & Bethencourt, J. M. (2018). Psicología ambiental: personas, espacios y actividades. Pirámide.
Díaz, C., & García, F. (2016). Reforestación y adaptación al cambio climático en la región del Chaco Paraguayo: Lecciones aprendidas y desafíos futuros. Bosques y Desarrollo, 5(2), 67-82.
Fernández, S., & López, M. (2020). Políticas públicas y financiamiento para la reforestación en América Latina: Análisis comparativo de casos de éxito. Revista de Políticas Ambientales, 11(2), 75-90.
Frohmann, A., & Olmos, X. (2013). Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático.
Gómez, R., & Martínez, E. (2017). Impacto socioeconómico de proyectos de reforestación comunitaria en la Amazonía peruana. Revista de Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible, 7(1), 35-50.
González, M., & López, R. (2020). Reforestación con especies nativas en zonas áridas: Evaluación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en el norte de México. Revista de Investigación Ambiental, 10(2), 45-58.
Guerrero Gutiérrez, R., & García García, L. E. (2014). Estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa Atlántica. Papel Político, 19(1), 121-146.
Lezama Ahumada, K. (2018). Caracterización de la regeneración natural de bosques en tres ambientes contrastantes en El Retorno, Guaviare, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/13d7d3b9-2baf-4b5a-ac8a-6a73e9681eb7/content
Locatelli, B., Evans, V., Wardell, A., Andrade, A., & Vignola, R. (2011). Bosques y cambio climático en América Latina. Gobernanza forestal y REDD, 79.
Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe.
Martínez, A., & Torres, L. (2018). Impacto de la reforestación en la regulación hidrológica de cuencas Andinas: Caso de estudio en el sur de Perú. Revista Latinoamericana de Investigación Ambiental, 8(1), 23-36.
Pérez, J., & Ramírez, M. (2019). Evaluación de la efectividad de proyectos de reforestación en áreas degradadas por minería en la región Andina. Revista de Investigación Ambiental y Desarrollo Sostenible, 9(2), 89-104.
Rozo López, D. P., Sánchez Gómez, J. S., Suárez Pulido, D. X., Pinzón Flórez, J. A., Rodríguez Pacheco, F. L., Rodríguez Buenahora, O., & Carmona Bedoya, M. (2021). Informe Adaptación de la Provincia del Alto Magdalena al Cambio Climático.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Samaniego, J., & Schneider, H. (2019). Cuarto informe sobre financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe, 2013-2016.
Sánchez, L., & Reyes, O. (2015). Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general.
Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.
Zanetti, E. A., Gómez García, J. J., Mostacedo, J., & Reyes, O. (2017). Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina: Una visión preliminar.
Derechos de autor 2024 Jaime Antípatro Orantes Caravantes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.